Javier Hernández, decano de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico, afirma que «a nivel macro tiene una iniciativa y un emprendimiento que ha posicionado a Puerto Rico internacionalmente, que ha conectado elementos de identidad nacional como materia prima”
Considerada uno de los fenómenos más trascendentales para la industria naranja, la residencia de Bad Bunny “No me quiero ir de aquí” en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot ha sido motivo de análisis en cuanto a su impacto económico en la isla.
Para el decano de Artes, Diseño e Industrias Creativas – Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico, Javier Hernández, quien se encuentra en Santo Domingo para la conferencia “La residencia de PR: lecciones para la industria naranja” en la quinta edición del Foro Caribe Naranja, la serie de conciertos es “el estudio de caso que mejor” el efecto multiplicador, impacto en el ecosistema y diversificación de ingreso.
“Yo voy a tratar de narrar ese impacto desde lo micro”, dijo Hernández durante una entrevista con LISTÍN DIARIO, donde destacó que en cada una de las 31 presentaciones del cantante trabajaron alrededor de 650 empleados.
“Y luego a nivel macro tiene una iniciativa y un emprendimiento que ha posicionado a Puerto Rico internacionalmente, que ha conectado elementos de identidad nacional como materia prima, que es algo que venimos diciendo hace tiempo, así que el último estudio estimaba más de 700 millones de dólares de impacto, entre ellos 46 millones en boletos”, detalló.

Asimismo, señaló que la industria creativa es “un dinamizador del resto de la economía, puso a funcionar infraestructura pública y puso a funcionar es turismo en la temporada baja del año”.
¿Qué falta para que RD logre un hito similar? “Lo más importante es generar la confianza en las instituciones públicas, privadas, tercer sector, academias y en el propio sector cultural”, puntualizó Javier Hernández sobre los pasos funcionales para lograr un hito en la industria naranja como ocurrió con la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico.
No es difícil para República Dominicana. El profesional está convencido de que el país tiene suficientes recursos e infraestructura para tener un progreso paralelo con Puerto Rico.
“A nosotros nos tocó que Bad Bunny nació en Vega Baja, pero pudo haber nacido aquí o pudo haber nacido en cualquier lugar del Caribe. Yo creo que nos falta estrategia, nos falta ahora sentarnos… Puerto Rico tiene la presión de que después de esto nos toca sentarnos a pensar cómo lo vamos a potenciar”, indicó.
“No siempre va a ser en la magnitud de Bad Bunny, es solamente un caso, probablemente se va a dar otro en diez o veinte años, ahora, yo sí digo algo: Esto no es un golpe de suerte, esta no es la primera vez, nuestros países tienen una capacidad de producción histórica. Los vivimos con la salsa en los 70, lo vivimos en los 80 con Menudo, lo vivimos en los 90 con Ricky Martin, lo venimos viviendo desde el 2000 con la música urbana y el reggaetón, ustedes lo han hecho con el merengue, la bachata y el dembow”, recordó.
Bad Bunny ofreció 31 conciertos en la residencia que comenzó el 11 de julio y culminó el 20 de septiembre, con una función extra durante el octavo aniversario del huracán María que siguieron fanáticos de todo el mundo a través de Amazon Music, lo que fue un hito para Puerto Rico y la identidad de la isla. Respecto al título de la residencia, ‘No me quiero ir de aquí’, Bad Bunny contó que se refiere tanto a Puerto Rico, como a la tarima del Coliseo o a su casa.
FORO CARIBE NARANJA 2025
Los conversatorios de Foro Caribe Naranja tendrán lugar este martes 7 de octubre en el Salón Churchill del Hotel Intercontinental Real de Santo Domingo durante 3 horas y media (de 8:30a.m. a 12:00p.m) con la apertura del ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo y la participación de Alejandra Luzardo, CEO de Boomful y referente internacional en industrias creativas.
Con el objetivo de promover el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad en las industrias creativas como dinamizador de la economía naranja, se celebrará la quinta edición del Foro Caribe Naranja, con el tema “Emprendimiento Cultural y Creativo. Innovación, Sostenibilidad e Impacto”, un evento organizado por Switch y Havas y SIP Group.
El evento reunirá en Santo Domingo a líderes, gestores y emprendedores culturales, artistas y representantes de incubadoras y aceleradoras de empresas creativas, expertos en negocios y gestión cultural, ejecutivos bancarios y de fondos de inversión, así como especialistas en sostenibilidad económica de proyectos culturales, entre otros, quienes compartirán experiencias y buenas prácticas que buscan potenciar el talento local y abrir nuevas oportunidades en el sector.
Se trata de un espacio creado para colocar en la agenda pública los temas de la Economía Naranja y las Industrias Creativas, resaltando su aporte económico, social y cultural tanto en República Dominicana como en el Caribe.
Caribe Naranja es una pujante plataforma creada por Switch Havas y SIP Group que busca visibilizar, conectar e impulsar a las industrias culturales y creativas, posicionando a República Dominicana como hub creativo de la región caribeña.
Por: Yerlendy Abab