El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., está satisfecho con todos los logros que puede mostrar durante sus cinco años de gestión y que se han sentido en el sector de la intermediación financiera. Pero hay uno que lo hace sentir pleno: haber colocado a los usuarios del sistema financiero en primer plano.
Reconoce el Departamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (Prousuario) comenzó con la implementación de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, con importantes avances durante las gestiones de Rafael Camilo y Haivanjoe Ng Cortiñas, pero que lo sucedido en los últimos años ha superado todas las expectativas, especialmente luego de la digitalización. Reveló que ahora hay 450,000 usuarios registrados que descargaron la aplicación.
“Nuestra aspiración es llegar al 2026 con medio millón de dominicanos conectados a través de esta plataforma de Prousuario”, expresó a elDinero el superintendente de Bancos.
En lo que compete a los retos que hoy plantean los ciberataques, Fernández W. resaltó que ha habido avances sin precedentes y que es un tema que, primero, se trabajó desde adentro de la Superintendencia. Destacó que fue necesario montar una dirección de ciberseguridad, pues para defender a todo el sector hay que estar en capacidad de hacerlo.
“Toda la información de los casi tres millones de dominicanos que tienen acceso al sistema financiero están aquí en la Superintendencia en lo que se llama la Central de Riesgo”, explicó.
Asegura que en este momento el país cuenta con un equipo de ciberseguridad de primera. Reconoció el liderazgo que en esta materia ha llevado el Banco Central, pues fue el que montó este centro desde 2015-2016. “Ahora lo trabajamos de manera conjunta, pero eso fue iniciado por el Banco Central”, destacó.
El superintendente de Bancos destacó que el sistema financiero dominicano superó todas las pruebas que le puso la pandemia del covid-19 y lo hizo de una manera exitosa y referente en la región, logrando la reactivación y crecimiento del sector.
Refirió que la cantidad de deudores, con la pandemia, bajó de 2.2 millones a 1.9 millón, lo que implica que alrededor de 300,000 personas que tenían acceso al crédito. Sin embargo, reveló que ha habido una recuperación hasta tal punto que ya son 2.7 millones. “Logramos sortear esto y reactivamos esta variable”, sostuvo.
Otros de los avances que Fernández W. entiende que han marcado los últimos años en el sistema financiero es la digitalización y la innovación, ya que ahora todo se puede hacer de una manera remota o virtual, lo cual era así en 2020.
“Todavía en ese año tenías que ir presencialmente al banco a hacer una reclamación y luego dirigirte a Prousuario de la Superintendencia de Bancos. Ya todo eso se puede manejar desde un teléfono con conexión a internet”, explicó el funcionario.
En este sentido, refirió que ya se pueden abrir cuentas bancarias totalmente digitales, lo cual era como un sueño hace cinco años. Además, también hoy día es posible tomar un préstamo en línea hasta el punto de que hoy hay un banco totalmente digital. “Este elemento de innovación creo que ha sido fundamental”, expresó.
Otras de las variables que resalta y que le hacen sentir satisfecho es lo que se ha logrado en el fortalecimiento institucional del sector y la administración monetaria y financiera.
Refirió que una prueba de la fortaleza institucional es que hubo que intervenir a Bancamérica y la gente ni siquiera recuerda eso, ya que el único que perdió en ese caso fue el banquero malo. Indica que todo lo contrario sucede con Banco Peravia, de cuyo caso aún la gente recuerda porque, en muchos casos, hubo gente que no fue resarcida.
Respecto al leve aumento de la morosidad, dijo que la banca refleja las condiciones del mercado, como es un contexto de altas tasas de interés. Los datos señalan que la morosidad superó el 2.0% a la fecha.
En lo que respecta a la regulación, la Superintendencia de Bancos ha emitido 86 normativas orientadas a modernizar el marco regulatorio, con énfasis en la eficiencia operativa, la digitalización y la protección del usuario.
Entre las medidas más destacadas, según Fernández W., figuran la facilidad remota para apertura y cierre de productos financieros, la apertura de cuentas básicas de ahorro para personas y mipymes sin historial óptimo.
Tokenización
El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., consideró que respecto a la tokenización todavía hay elementos importantes que tomar en cuenta, ya que todavía el efectivo tiene una alta ponderación en las transacciones en República Dominicana.
Sin embargo, indicó que lo único que ha ido perdiendo relevancia es el uso de los cheques y, en cambio, han ido subiendo los pagos electrónicos.
Respecto al Rankin de Digitalización, el funcionario explicó que el objetivo ha sido motivar a los intermediarios financieros a apostar por lo digital, razón por lo que se ha notado que las entidades han ido adecuándose.
Refiere que, en 2021, cuando se hizo el primero, había entidades que no tenían aplicaciones y ya es prácticamente la excepción las que tienen o carecen de canales transaccionales.