La Asociación Dominicana de Intermediarios Cambiarios (Adocambio) defendió este viernes la integridad de los agentes cambiarios y de remesas ante el Informe de Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (ENR LA/FT), publicado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda y Economía, sobre los niveles de vulnerabilidad de este sector respecto a los delitos de lavados de activos.
Al señalar que, según el informe de la UAF, el sector bancario y agentes de cambio obtuvieron una clasificación de riesgo de vulnerabilidad media y amenaza media-alta, Adocambio sostuvo que sus miembros operan dentro de un marco institucional sólido.
En ese sentido, agregó que sus agentes cambiarios y de remesas son supervisado por la autoridad monetaria y financieras y que, sobre todo, cumplen con los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Comité de Basilea, agregando, en su defensa, que también cuentan con oficiales de cumplimiento certificados, manuales actualizados, debida diligencia ampliada y monitoreo transaccional.
La entidad que agrupa a los agentes de cambios y remesadoras en el país destacó que este sector participa activamente en programas de capacitación conjunta con la Superintendencia de Bancos y la UAF. “Están autorizados por la Junta Monetaria, conforme a la Ley 183-02 Monetaria y Financiera, son supervisados bajo normas prudenciales, supervisión basada en riesgos y regulaciones de cumplimiento, y cumplen plenamente con la Ley 155-17, reportando de forma sistemática a la Superintendencia de Bancos, Banco Central y la UAF”, explica en un comunicado enviado a elDinero, a propósito de una publicación que refiere un informe de la UAF. La aclaración la hizo sobre “aspectos que podrían generar percepciones imprecisas sobre el sector de agentes de cambio y de remesas”.
En las especificaciones, la clasificación según el Informe Ejecutivo Nacional de Riesgo (ENR LA/FT) 2015-2020) establece que, “el sector bancario y los agentes de cambio obtuvieron una clasificación de riesgo vulnerabilidad media y amenaza media-alta”, mientras que otros sectores como las cooperativas, casinos y juego de azar obtuvieron una clasificación de riesgo de vulnerabilidad alta.
De acuerdo con Adocambio, este resultado “significa que tanto el sector bancario como los agentes de cambio y agentes de remesas y cambio, comparten una evaluación de vulnerabilidad media, dentro del perímetro financiero formal y supervisado del país”.
Por tal motivo, la entidad llamó a una evaluación diferenciada y objetiva, al considerar esencial que los análisis de riesgo distingan entre sectores “formalmente supervisados por la autoridad monetaria y aquellos con ausencia de regulación o control”.
“Reconozcan los avances del país en materia de prevención del LA/FT sin afectar la reputación de actores que cumplen estrictamente el marco legal”, sostuvo, al tiempo de sugerir que se promueva el “fortalecimiento institucional, sin debilitar la confianza en los sectores formales que aportan estabilidad y transparencia”.
Adocambio reiteró su compromiso con la transparencia, la integridad del sistema financiero y la cooperación con las autoridades nacionales e internacionales.

