Estas técnicas facilitarían el uso racional del agua en las tierras con vocación para la producción de alimentos.
Santo Domingo, RD.- Incrementar la eficiencia de los recursos hídricos en República Dominicana es uno de los retos que enfrenta el sector agrícola del país. Para lograr este objetivo es necesario recurrir al uso de nuevas tecnologías que permitan sustituir los sistemas de riego tradicionales (surco o inundación) por la irrigación de goteo, a los fines de racionalizar el uso del agua potable.
Sin embargo, según expertos, el alto costo en la aplicación del riego por goteo dificulta el uso de este sistema en las plantaciones agrícolas dominicanas. Para el gerente de la Junta de Regantes de San Juan, Carlos Batista, las nuevas técnicas de riego por goteo resultan costosas para los productores de la región Sur. Puntualizó que para ejecutar nuevos proyectos es necesario realizar estudios previos de mercado para los productos que se van a producir.
“Se necesita saber qué se va a sembrar y esquematizar los períodos de la siembra porque los recursos de inversión de este sistema salen caros y no se trabaja sin una planificación previa”, explicó.
La junta de Regantes de San Juan está conformada por 6,300 usuarios que utilizan el agua de la presa de Sabaneta, que irriga alrededor 280,000 tareas desde la comunidad de La Jagua hasta El Rodeo, según el gerente de la institución.
Con este planteamiento concuerda el gerente de la Junta de Regantes de Río San Juan, Francisco Santiago, quien entiende que para instalar modernos sistemas en todo el territorio el Estado debe crear políticas que impulsen el desarrollo de estas nuevas técnicas.
Aseguró que el costo para instalar este sistema dependerá de varios factores, entre los que están la zona geográfica del cultivo y la producción. “El Estado debería desarrollar políticas que partan con la educación a los agricultores, a través de talleres y capacitaciones para implementar estas nuevas técnicas y así aprovecharemos más los recursos hidráulicos”, sostuvo.
Juntas de regantes
Las juntas de regantes dominicanas están conformadas por usuarios que utilizan las aguas del sistema de riego que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) ha transferido bajo su gestión. República Dominicana tiene registradas 33 juntas de regantes y nueve asociaciones independientes que reúnen a 91,619 usuarios propietarios o encargados de utilizar las aguas del sistema de riego en todo el territorio nacional, según los datos del Indrhi.
En el caso de los usuarios por tareas hay registrados 3,978,129 en todo el país.
El informe “Plan Nacional de Infraestructura 2020-2030”, realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), especifica que el riego superficial del país, por gravedad e impulsado por sistemas de bombeo representa un 96% del área total sembrada y con una deficiencia en el uso de las aguas. De estos suelos irrigados, el 47% presenta problemas de drenaje y salinidad.
En República Dominicana 13% del área irrigada se abastece de agua subterránea, 54% de tomas de embalses y 33% de tomas directas de ríos y quebradas. En cuanto a la demanda anual de agua para riego, se destaca que el consumo efectivo es aproximadamente de 20% de la demanda total y las pérdidas en conducción, distribución, aplicación son la fracción restante, según puntualiza el informe.
Tarifas
Las juntas de regantes que manejan los cultivos del territorio nacional tienen establecida una tarifa base a través de la cual los usuarios que la integran deben pagar un monto por comisión mensual para mantenimiento, inspección de técnicos entre otras acciones.
Según un sondeo realizado por elDinero entre miembros de juntas de regantes, la tarifa base que se cobra a los usuarios varía entre RD$150 y RD$200 por tareas anual, sin límites específicos en el uso del agua.
Inversión
El ministro de Agricultura, Limber Cruz, reveló que fue aprobado un financiamiento de US$180 millones para administrar los recursos hídricos que son utilizados en el sector agrícola. Explicó que, de este monto, se tomará un porcentaje que se destinará al desarrollo del sistema de riego por goteo en las distintas regiones de la nación.
“Estamos trabajando en coordinación con el Indrhi y los organismos del sector agropecuario para lograr que la mayor cantidad de productores tengan acceso al agua y bajo las condiciones que requieren las nuevas tecnologías”, manifestó.
Cruz dijo que el Ministerio ha diseñado un plan de las grandes presas, reservorios y la perforación de pozos tubulares para desarrollar nuevos sistemas de riego por goteo, específicamente, en la región Sur. Resaltó la importancia de desarrollar esta tecnología a nivel nacional para hacer una mayor racionalización del uso del agua.
“De las inversiones más importantes que tiene la agricultura, la implementación de sistemas de riego en toda la geografía nacional es la más grande”, aclaró. El ministro destacó que estos sistemas ahora resultan más costosos, debido a la crisis inflacionaria. “Para instalar estos sistemas se requiere de tuberías plásticas y son productos derivados del petróleo”, dijo Cruz.
Sostenibilidad
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, explicó que debido a que los recursos hídricos a nivel mundial cada día son más escasos, República Dominicana debe, necesariamente, dejar de utilizar el sistema de riego por inundación para pasar a uno por goteo. Sin embargo, el ejecutivo entiende que el riego por goteo “es difícil” porque requiere de formación e instrucción a los agricultores dominicanos. Puntualizó que estos sistemas son costosos para los agricultores del país.
“Es necesario invertir en educación y asegurar un buen manejo de los recursos del agua para que poco a poco sustituyamos el sistema de riego tradicional que se usa en la agricultura”, aseguró.
Puig agregó que el Estado debe desarrollar políticas que permitan el incremento de los sistemas de riego por goteo, debido a que el país necesita impulsar medidas a favor del cambio climático.