El Banco Central dominicano (BC) ha sacudido el panorama económico al anunciar una reducción de 25 puntos básicos en su tasa de política monetaria (TPM), situándola en 5.50%.
Esta modificación de postura, tomada tras casi nueve meses de mantener los tipos de referencia en 5.75%, reviste especial importancia. Su decisión se produce en momentos en que el crecimiento económico está por debajo de las expectativas, con una proyección del 3.0% para el año, mientras que la inflación, anualizada en 3.71%, ofrece espacio para dinamizar la demanda interna.
La tasa de política monetaria es la principal herramienta de los bancos centrales para influir en el costo del dinero en la economía. Sirve como referencia para orientar las tasas de interés: cuando se reduce, se abarata el crédito y se estimula el consumo y la inversión; cuando se eleva, encarece los préstamos y busca contener la inflación.
La actual reducción se produce en un contexto de menor presión inflacionaria, crecimiento moderado de la economía y con el objetivo de flexibilizar las condiciones financieras para estimular la demanda interna. Es decir, también se busca dinamizar la economía.
De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que la alta incertidumbre y las condiciones de financiamiento más restrictivas afectaron a la economía en el primer semestre de 2025, pero indica que las medidas de política y la solidez de los fundamentos económicos respaldan una perspectiva favorable. En este sentido, proyecta que el producto interno bruto (PIB) real crezca alrededor del 3%.
Para el FMI, la mayor incertidumbre mundial y las condiciones más restrictivas de financiamiento externo e interno han pesado sobre la actividad este año, pero las políticas recientes de las autoridades y los sólidos fundamentos económicos respaldan una perspectiva positiva.
Sin embargo, como señaló el economista Henri Hebrard, la interpretación de los comunicados de la Junta Monetaria requiere más que una lectura superficial: “La mejor manera de leer estos comunicados es hacerlo en paralelo con el del mes anterior, para identificar qué cifras permanecen igual, cuáles cambian y, sobre todo, analizar los cambios en el lenguaje, las palabras añadidas o eliminadas, porque esto revela no solo lo que se dice, sino también lo que se omite”.
Según el economista, esta perspectiva permite entender con mayor claridad la intención detrás de las decisiones de política monetaria y cómo estas buscan impactar la economía real, algo que se refleja en las medidas adoptadas por el Banco Central en los últimos tres años.
Reducciones
Partiendo de esta decisión, conviene mirar atrás en las distintas medidas. La reducción anunciada este septiembre no es un hecho aislado, sino una continuación de un ciclo de política monetaria que buscaba equilibrar la inflación, estimular la demanda interna y fortalecer la estabilidad financiera.
Desde octubre de 2022, cuando el BC aumentó la tasa de política monetaria a 8.50% anual, las decisiones de política monetaria mostraron un patrón de reducciones.
La primera disminución se produjo casi nueve meses después, en mayo de 2023, cuando la tasa de política monetaria bajó a 8.00%. Posteriormente, en junio y agosto, se redujo a 7.75% y 7.50%, respectivamente. Las reducciones continuaron con 25 en octubre, acumulando un total de 150 puntos básicos de disminución desde 2022, hasta alcanzar 7.00% anual en noviembre de 2023.
Durante 2024, se registraron nuevas reducciones: 25 puntos en agosto, 25 en septiembre, 25 en octubre, 25 en noviembre y 25 en diciembre, sumando 125 puntos básicos adicionales. Entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, la TPM se mantuvo estable en 5.75%, hasta que en septiembre de 2025 se volvió a reducir en 25 puntos básicos, alcanzando 5.50% anual.
Medidas
En este lapso, el BC no solo promovió reducciones, sino también medidas complementarias de liquidez para los sectores productivos y los hogares. Desde mayo de 2023, el BC ha implementado un programa de provisión de liquidez que ha canalizado más de RD$300,000 millones a través de intermediarios financieros.
Estas medidas incluyeron la liberación del encaje legal, el uso de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) y la ampliación de los plazos de los reportos. Para octubre de 2023, la Junta Monetaria aprobó una FLR por RD$40 mil millones dirigida a la construcción, manufactura, exportación y agropecuaria. Para noviembre, se aprobaron RD$25 mil millones adicionales destinados a Mipymes, comercio y sectores agropecuarios. Para octubre, los préstamos canalizados sumaban más de RD$160 mil millones, incluyendo los RD$130 mil millones desembolsados entre enero y septiembre.
A esto se suman medidas de provisión de liquidez: la liberación de RD$35,355 millones de recursos de encaje legal para adquisición de viviendas, construcción e interinos; la redención de títulos del Banco Central por unos RD$140 mil millones durante el último trimestre de 2024; y la extensión por un año de RD$68 mil millones de la facilidad de liquidez rápida.
En conjunto, estas acciones representan aproximadamente RD$175 mil millones de liquidez disponible para préstamos, incluyendo facilidades específicas para viviendas de bajo costo y financiamiento a plazos favorables.
Este año se sumaron RD$50,000 millones en liberaciones de encaje legal, destinados a préstamos para sectores productivos, junto con RD$35,355 millones adicionales para vivienda, construcción e interinos, totalizando RD$85,355 millones.
Estados Unidos
El 17 de septiembre de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo su tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, situándola en un rango de 4.00% a 4.25%. Esta decisión marcó la primera reducción desde diciembre de 2024, cuando la tasa se había mantenido estable entre 5.25% y 5.50% tras una serie de aumentos iniciados en marzo de 2022.