Para BBVA, el ROA es una fórmula útil para obtener información sobre la salud financiera de una empresa, aunque, al igual que sucede con otros indicadores de rentabilidad, no debería ser valorado de forma aislada.
El ROE, de su lado, es seguido muy de cerca por los inversores, ya que determina la capacidad que una empresa tiene de generar valor para sus accionistas, especialmente cuando se pone con relación a su coste de capital. “Éste último vendría determinado por la rentabilidad mínima que un inversor teóricamente exigiría para asumir el riesgo de invertir en el capital de una entidad. De esta manera, cuanto mayor sea el exceso de ROE con respecto al coste del capital, mayor la creación de valor para el accionista”, explica la entidad.
Lo lógico es que ninguno de estos indicadores esté en negativo, pues significaría que la empresa ha tenido pérdidas netas durante el período analizado, lo que resulta en una disminución del valor para los accionistas. Indica, además, que los gastos superan los ingresos, erosionando el patrimonio neto de los dueños de la compañía. Un ROE por debajo de 10%
En la banca múltiple hay al menos siete entidades de intermediación financiera cuyo ROE está por debajo de 10%, que se considera el mínimo requerido, y de éstas hay dos que lo tienen en negativo. Se trata de Qik (-24.0%) y JMMB con un -3.1%, lo que significa que estas dos instituciones no están generando valor para sus accionistas. En ambos casos son de reciente creación y la inyección de capital suele ser alta y también sus ROA está en negativo, en -7.7% y -0.3%, respectivamente.
Las otras instituciones de servicios múltiples con el indicador ROE por debajo de 10% es Banco Caribe, que lo tiene en 5.3% y activos totales por valor de RD$56,387.8 millones. Junto a Promérica (8.1%) y activos por RD$79,960.6 millones son las otras dos entidades con activos superiores a los RD$50,000 millones con estos indicadores por debajo de dos dígitos.
Vimenca, con activos por RD$26,649.6 millones, está entre las que presentan un ROE muy bajo, con apenas 3.2% y ROA de 0.4%. Luego está Lafise, con activos por valor de RD$21,273.7 millones, con un 8.9% de ROE y un 0.6% de ROA.
Al cierre de julio de 2025, el sistema financiero dominicano exhibe activos superiores a los RD$4 billones y un crecimiento ininterrumpido de 85.6%, para un crecimiento anual de 13.2%, dando paso a una cartera de crédito que pasó de RD$1.3 billones a RD$2.3 billones, con un crecimiento promedio anual de 12.9%.
El índice de solvencia del sistema alcanzó 18.4% a junio de 2025, superando ampliamente el mínimo regulatorio de 10% y los niveles prepandemia (16.5%), posicionándose por en encima del promedio regional (15.6%), situando a República Dominicana entre los países más sólidos de la región. En cuanto a morosidad y provisiones, la cifra se mantiene en 1.94%, por debajo del promedio histórico (2.05%).
Según la Superintendencia de Bancos (SB), al cierre de diciembre de 2024 la rentabilidad anualizada sobre el patrimonio (ROE) fue de 22.8% para el sistema financiero consolidado, mientras que la rentabilidad sobre los activos (ROA) fue de 2.7%.
Como apunta el economista José Antonio González, de la firma Analytica, la principal diferencia entre ambos indicadores es la forma en que la empresa maneja su estrategia de endeudamiento. El nivel de apalancamiento aumenta la rentabilidad sobre el patrimonio, logrando generar ingresos con recursos que no pertenecen al accionista. Para comparar ambos indicadores entre dos o más empresas es imprescindible que pertenezcan al mismo sector y régimen tributario, de lo contrario, los indicadores de rentabilidad deberían de ajustarse.