Hombres lideran puestos de estas compañías, con el 60.7%, según informe de la ONE.
Al cierre de 2024, el sector importador formal de República Dominicana empleó a aproximadamente 953,062 personas, para un incremento del 0.8% en comparación con el año anterior, cuyo salario promedio anual para estos trabajadores se sitúa en RD$41,550.9, lo que refleja un aumento del 6.7% respecto a 2023, según datos de un reciente informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Al desglosar estos datos por género, se evidencia que el 60.7% de los trabajadores en empresas importadoras son hombres, mientras que las mujeres representan el 39.3%. Aunque la brecha de empleo femenino en comparación con el masculino se ha reducido ligeramente, pasando de un menos 22.4% en 2023 a menos 21.4% en 2024, el índice de feminidad, que mide la proporción de mujeres empleadas por cada 100 hombres, ha aumentado de 63 a 65 en el mismo periodo.
Detalla que actividades económicas que requieren un mayor esfuerzo físico, la representación masculina es predominantemente mayor. Por ejemplo, en el sector de minas y canteras, el 79.3% de los empleados son hombres; en la construcción, la cifra asciende al 82.1%, y en el sector agropecuario, a un 78.2%.
En contraste, las mujeres tienen una mayor representación en las actividades de servicio y manufactura, con participaciones de 43.7% y 40.2% respectivamente, mientras que, en el comercio, su participación es del 35.8%.
Subraya que entre 2023 y 2024, la brecha de participación femenina sigue siendo desfavorable en las actividades primarias o aquellas que exigen más esfuerzo físico, como construcción, minas y canteras, y agropecuaria. Las actividades con la mayor desigualdad en el empleo dentro de las empresas importadoras formales son la construcción, con una brecha del menos 64.2%, seguida de minas y canteras con menos 58.6%, y agropecuaria con -56.51%.
Al analizar los datos por distribución geográfica, el informe de la ONE indicó que, en todas las regiones del país, la participación de empleados masculinos supera a la femenina, con tres regiones (Enriquillo, Cibao Sur y Noroeste) donde la proporción de hombres supera el 70%. La región Valdesia se destaca con la mayor participación femenina, alcanzando un 45.5%.