Ignacio Apella advierte que América Latina enfrenta una transición demográfica rápida, mientras que Pedro Kumamoto destaca importancia de aportes voluntarios.

América Latina se está enfrentando a un reto del que República Dominicana no está exento: el envejecimiento poblacional. Este se refiere al aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada (60 o 65 años o más) dentro de la población total de un país.

Según el economista sénior de Protección Social del Banco Mundial, Ignacio Apella, la región no solo se enfrenta a la transición demográfica del envejecimiento, sino a la velocidad de este proceso en comparación con países de Europa.

“A Europa le toma como 60 años entrar en la etapa del envejecimiento, mientras que a la región latinoamericana le lleva 35 o 40 años, dependiendo el país”, sostuvo Apella en el conversatorio “Nuevas tendencias en pensiones”, celebrado en el hotel JW Marriot por la Superintendencia de Pensiones (Sipen).

El economista del Banco Mundial explicó que ese envejecimiento impacta el desempeño de los sistemas de pensión, debido a que no solo cambia la tasa de sustentación del sistema a portantes por beneficiarios, sino porque al aumentar la esperanza de vida también se incrementa el período de jubileo de recibo de beneficio, por lo que, el fondo se tiene que distribuir entre un período más largo.

De hecho, él vio positivo los seguros de longevidad, los cuales protegen a las personas del riesgo de agotar sus ahorros de jubilación debido a una vida larga. Según Apella, el asegurado realiza pagos a la compañía de seguros durante su etapa activa. En caso de que llegue a la edad estipulada en el contrato (la edad de activación de la longevidad), la compañía de seguros comienza a pagarle una renta periódica (mensual, trimestral, anual) por el resto de su vida.

De su lado, el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto, resaltó la importancia de los aportes voluntarios, pero, además, de la generación de un sistema de beneficios o de incentivos para que las personas que lo deseen permanezcan durante más tiempo cotizando en la seguridad social.

Asimismo, destacó la relevancia de “generar pisos”, creando condiciones para que los cotizantes logren una pensión digna. “Esta cifra del 80% que está cotizando y que no alcanzaría las 360 cotizaciones es un problema para toda la sociedad dominicana”, enfatizó Kumamoto, al tiempo de indicar que la seguridad social debe adaptar su sistema a una realidad tangible, tomando en cuenta las realidades financieras, sociales, incluso de conocimientos previsionales y financieros.

Por: Luis David Flores

Comparte la Noticia: