El presidente Luis Abinader prefiere hablar de la deuda pública en términos relativos. Afirma que esa es la forma en que debería medirse el endeudamiento público, ya que cuando este indicador se mide en términos absolutos siempre será mayor conforme pasen los gobiernos. El tema, tratado con vehemencia por organizaciones políticas opositoras, despertó en él la obligación de responder con datos.
Su respuesta, que es la oficial, la dio en LA Semanal. “Yo voy a dar unos números aquí que estoy seguro de que hablarán poco de aquí en delante de lo que es deuda”, aseguró el jefe de Estado con la mirada fija hacia la audiencia que se dio cita en el Palacio Nacional.
¿Será cierto que el Gobierno de Luis Abinader ha sido el único que ha bajado la deuda pública? ¿Qué dicen los números de la Dirección General de Crédito Público, dependencia del Ministerio de Hacienda y Economía (MHyE), al respecto?
Preferencia
Aunque Abinader prefiere los números relativos, en términos absolutos la deuda pública consolidada pasó de US$51,945.3 millones, en septiembre de 2020, a US$74,894.6 millones a junio de este año, lo que implica un aumento neto de US$22,949.3 millones, para un alza de un 44.2%.
Sin embargo, el Presidente dice que en el caso del Gobierno central sólo puede adjudicársele la deuda del sector público no financiero (SPNF), la cual pasó de US$43,091.1 millones a US$60,954.3 millones, un aumento absoluto de US$17,863.2 millones, es decir, un 41.5%.
El Presidente prefiere, además, que no le cuenten la deuda del sector público financiero, que es la del Banco Central, entidad que ha sido clave en fortalecer la estabilidad macroeconómica y garantizar el crecimiento económico.
Es harto conocido que la política monetaria ha tenido un costo significativo para el Estado. En este caso, el endeudamiento pasó de US$11,124.3 millones, en septiembre de 2020, a US$16,173.5 millones a junio de 2025, lo que equivale a un aumento absoluto de US$5,049.2 millones, para un incremento relativo de un 45.4%.
En este año, la deuda del Banco Central bajó su ponderación respecto al producto interno bruto (PIB) al pasar de un 16% en marzo de 2023 a 12.4% a agosto de este año.
Los datos oficiales establecen que, en ambos casos, tanto en la del SPNF como la del Banco Central, el aumento del endeudamiento ha estado cercano al 50%. Sin embargo, en lo que compete al sector público financiero, la deuda bajó en US$4,269.3 millones respecto al pico de US$20,442.8 millones que registró en septiembre de 2023 en un contexto de alta inflación, pues aún el promedio anual estaba en 5.74%, es decir, por encima de la meta.
El presidente Abinader dijo que su gobierno ha bajado la deuda respecto al PIB. ¿Usted qué cree?
- Depende del punto de vista
- Falso
- Cierto
De hecho, en agosto de 2023, con el propósito de incidir en los precios, las autoridades monetarias bajaron la tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, al llevarla de 7.75% a 7.50% anual, volviéndolo a hacer en octubre y noviembre en 25 puntos más en cada caso hasta finalizar el año en 7.00%. En septiembre de ese año, también, la tasa de cambio había subido de RD$56.77 por dólar a RD$56.91 para la venta en el mercado spot.
El presidente Abinader, al hacer las comparaciones entre períodos de gobierno, expresó que, durante la gestión de Leonel Fernández, de 2004 a 2012, la del SPNF, como porcentaje del PIB aumentó de 28.4% en diciembre de 2004 a 30.5% a diciembre de 2012. Esto quiere decir que aumentó en 2.1 puntos porcentuales.
Según su respuesta, los datos establecen una ligera diferencia a favor del presidente Abinader, ya que la deuda del SPNF finalizó en US$19,463.3 millones, equivalente a un 32.1% del PIB y no en 30.5% como había informado en LA Semanal.
Durante este período la deuda creció en más de US$12,641.3 millones, al pasar de US$6,822 millones, en 2005, a US$19,463.3 millones a diciembre de 2012, lo que implica un aumento relativo de un 185.3%.
Abinader también se refirió al comportamiento de la deuda durante la gestión de Danilo Medina. En este caso dijo que aumentó de 30.5%, en 2012, a 49.7% a agosto de 2020, es decir, en 19.2 puntos porcentuales.
Cuando se toma como referencia el cierre de año, que sería el 2013 por ser el primero completo para esta gestión, la deuda del SPNF, atribuible al Gobierno, pasó de US$23,203.8 millones a US$44,622.3 millones, un aumento absoluto de US$21,418.5 millones, un 92.3%, aunque aquí entra en juego el efecto de la pandemia del covid-19 en las finanzas públicas. La relación deuda con el PIB pasó de 32.1% a 56.9% entre 2012 y cierre de 2020.
La data disponible establece que el Presidente tiene razón al decir que, en términos relativos, es decir, respecto al PIB, en su gestión ha disminuido la deuda, pues, según explicó, pasó de 49.7% a 46.9%, siendo el único, dice, que en términos porcentuales ha disminuido la deuda. Aquí el Presidente olvidó que durante el período 1996-2000 hubo una reducción absoluta y relativa del endeudamiento público.
“La verdad es que tenemos que decir las cosas como son porque las mentiras no llegan muy lejos. Y los amigos de la oposición, y vamos a ver la realidad y la verdad, a veces juegan con los números absolutos. Obviamente, en términos absolutos el último gobierno siempre va a ser mayor que los demás”, expresó Abinader, al tiempo de indicar que el 80% de la deuda que ha tomado ha sido para pagar la de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Afirmó que su gobierno no ha dado respuesta como debe ser a las críticas de la oposición porque aún el país está a dos años y medio de las elecciones. “La oposición está para eso. Se llama oposición, es para hacer oposición. Es para decir esto está mal, aquello está mal. Y siempre es así. Es lo normal que lo hagan. Nunca dicen -esto está bien- y esa es la función y es la democracia”, sostuvo.
Defensa
Defendió que su gestión ha reducido en dos puntos porcentuales la deuda en relación con el PIB, “que es lo importante, pues en relación con la economía y respecto a la capacidad de pago”.
En todo caso, los datos le dan la razón al presidente Abinader, ya que, ciertamente, con relación el PIB, la deuda del SPNF, la atribuible al Gobierno central, ha bajado. Según el MHyE pasó la relación pasó de un 56.6% a 46.8% entre diciembre de 2020 y junio de 2025, es decir, una reducción de 9.8 puntos porcentuales.
Los datos al 31 de agosto de este año, según Crédito Público, establecen que el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$60,182.9 millones, representando el 46.9% del PIB.
El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 73.2% por compromisos financieros externos, con un saldo insoluto de US$44,041.9 millones; mientras que el 26.8% restante es por deuda interna, que totalizó RD$1,011,366.5 millones, equivalentes a US$16,141.0 millones, a la tasa de cambio de RD$$62.66 por dólar.
Según Hacienda y Economía, estos montos representan el 34.3% y el 12.6% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna hay alrededor de US$2,112.4 millones (1.6% del PIB) que corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.
Compromisos con el FMI
Luego de cuatro años sin deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2020, a propósito de la pandemia del covid-19, República Dominicana accedió a los recursos disponibles para enfrentar los problemas fiscales generados por la crisis sanitaria y el cierre de la economía.
El monto asumido en 2020 fue de US$687.6 millones, pero que el país comenzó a saldar de inmediato hasta llevarlo a US$155.6 millones al cierre de 2024. Este representa una reducción absoluta de US$532, es decir, un 77.4%.
Sin embargo, los compromisos financieros con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se mantenido prácticamente iguales, en alrededor de US$4,200 millones, lo mismo que con el Banco Mundial (BM), con el que el monto adeudado es de US$1,900 millones, aproximadamente.
La deuda con la Corporación Andina de Fomento (CAF), ahora Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el monto adeudado es de US$440 millones, mientras que hay US$889.6 millones con otros acreedores.
En términos bilaterales, Francia es el país con el que República Dominicana tiene una mayor deuda, la cual alcanza los US$1,308.5 millones, la cual ha sido generada por compromisos asumidos con el sistema de transporte integrado o Metro de Santo Domingo.
En términos absolutos, la deuda oficial está en US$9,744.3 millones, lo que representa un aumento absoluto de US$1,216.3 millones respecto al saldo de 2020, que era de US$8,528 millones, para un aumento relativo de un 14.3%.