Entre marzo y octubre se han registrado alzas entre 4% y 30% en precios de diversos productos, según los datos de ProConsumidor.

Santo Domingo, RD.- Plátanos verdes, cebollas rojas, aceite de soya y las habichuelas son sólo algunos de los alimentos de la canasta básica que han experimentado alzas en sus precios, mientras muchos hogares lidian con la caída de sus ingresos y hasta pérdidas de empleos.

En marzo, cuando el país presentó los primeros contagios del covid-19, se abarrotaron los mercados y supermercados con las compras nerviosas para la adquisición de productos de la canasta básica, los cuales en seis meses se incrementaron entre 4% y 30% sus precios.

El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) monitorea los precios de los más de 185 productos de la canasta básica en 10 de las principales cadenas de supermercados.

De dicho monitoreo se seleccionaron 20 de los principales alimentos para dar seguimiento al comportamiento de sus precios durante la pandemia.

El plátano verde es el de mayor aumento de precio en los últimos siete meses. Incrementó un 31.5%, pasó de un promedio de RD$19 en marzo a RD$25 en octubre, un alza neta de RD$6 por unidad, según el monitoreo de ProConsumidor.

La cebolla roja es otro de los productos con fuerte variación de precios en el período analizado, un 28.1%. Su precio promedio en los supermercados para marzo era de RD$64.50 la libra, mientras que en octubre promedió RD$78.50, un alza neta de RD$14 por libra.

Igualmente, sufrieron incrementos de precios las habichuelas rojas y pintas, una variación de RD$16 por libra, pasando de RD$112 a RD$128.

Mientras, el galón de aceite de soya de 128 onzas tuvo un incremento neto de RD$14, al pasar de RD$377 a RD$420, lo que representa una variación de 11.1%.

La libra de ají morrón pasó de promediar los RD$54 en marzo de este año a RD$59 en octubre, un incremento neto de RD$5 por libra, mientras que en igual mes de 2019 su costo promedio era de RD$48, lo que representa un crecimiento interanual de 22.9%, un alza neta de RD$11 por libra.

En tanto, mantuvieron sus precios durante los siete meses la libra de ajo (RD$135) y el pan de agua (RD$5), mientras que el café es el producto que ha mostrado más estabilidad de precio en los últimos cuatro años, ya que no ha mostrado ningún tipo de variación. El paquete de 28.35 gramos está en RD$189 y el de 423.6 gramos en RD$209.

Pero no todos los productos han tenido el mismo comportamiento. Algunos de los monitoreados se han ido a la baja, como el limón persa, el cual bajó un 50% en el mes de marzo de este año. Su precio promedio en los principales supermercados estaba en RD$64 por libra y en octubre en RD$32.

Asimismo, el azúcar crema tuvo una reducción de RD$10 por libra, de RD$134 que estaba en marzo su precio pasó a promediar RD$124 en octubre. Aunque en menor proporción, el precio promedio del pollo también tuvo una reducción. De RD$62 pasó a RD$61 en dicho período, según recoge ProConsumidor.

Motivos de las alzas

El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván García, atribuye el alza de algunos artículos de la canasta básica a la poca producción nacional, por lo que favorece que importen algunos productos para abaratar los costos en el mercado.

El dirigente comercial resaltó que aunque promueve la producción nacional ha tenido acercamiento, con el ministro de Agricultura, Limber Cruz López, para que se autorice la importación de papas, cebollas rojas, habichuelas y ajo, porque en estos momentos no afectan la producción nacional y harán una disminución de los precios de estos artículos en el mercado.

Destacó que también se reunión con el director del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), Ivan Hernandez Guzmán, para que los productos subsidiados de esta institución sean canalizados a través de los comercios afiliados a la FDC “con el compromiso moral de vender a los mismos precios que Inespre comercializa”.

Sostuvo que está comprometido con los clientes para que no vean afectados en su capacidad de compras.

Entre enero y marzo

El Banco Central (BC) resaltó que el índice de precios al consumidor (IPC) del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló un crecimiento de 0.4% entre enero y marzo, debido a alzas en los precios de bienes alimenticios de alta ponderación relativa en la canasta.

Según los datos del BC los alimentos que influyeron en esa alza fueron: huevos (13.9%), aguacates (32.2%), limones (50.1%), guineo (6.6%), ajíes (16.7%), arroz (0.8%), naranjas (8.7%), bacalao (7.9%) y aceite de soya.

Mientras que en ese período otros bienes experimentaron reducciones en sus precios como los plátanos verdes (-8.7%), cebolla (-9.4%), yuca (-6.5%), ajo (-4.4%), plátanos maduros (-6%), y batatas (-22%).

Comparte la Noticia:

Por El Dinero