El Banco Interamericano de Desarrollo recomienda proteger la propiedad intelectual.

Santo Domingo, RD.- El 2019 fue declarado por el Gobierno dominicano como el “Año de la Innovación y Competitividad”, mediante el Decreto 453-18, con el objetivo de facilitar el comercio, simplificar las regulaciones, optimizar y transformar los procesos productivos.

Sin embargo, República Dominicana necesita un marco regulatorio “robusto” para desarrollar la competitividad y la innovación, según Miguel Coronado Hunter, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, quien aseguró que la “inversión que se está haciendo es mínima, desde el punto de vista de las empresas, en innovación e investigación”.

Durante una rueda de prensa, celebrada en el marco del Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), el ejecutivo recomendó, además de tener regulaciones, crear un fondo “para el financiamiento de una forma más estable de la innovación y la investigación”. Asimismo, procurar “la protección de los derechos de autor”.

Informó que el BID asesora al Estado para diseñar una estrategia nacional de innovación. “Hay mucho trabajo por hacer. Ver cómo financiamos de una forma más estable todos estos modelos que se van desarrollando”. Añadió que quieren apoyar los ciudadanos para que aprovechen la tecnología “para que este capital humano, que se está generando en el país, pueda dar el brinco, apropiarse de la tecnología y generar esas ideas”.

Mientras, la directora del BID Lab, Irene Arias Hofman, resaltó que “República Dominicana tiene mucho talento y debería tener las condiciones para que se pueda aprovechar ese talento a nivel global”.

El país ocupa la posición 22 del Microscopio Global de Inclusión Financiera, que en esta edición es liderado por Colombia y México. “Los países que tienen una estrategia digital clara son los que han quedado mejor en el índice”, argumentó Arias Hofman.

Explicó que el organismo apoya los emprendimientos si ven que son “fuente de soluciones para los que buscan soluciones, tanto del lado de gobierno como del sector corporativo”.

El BID Lab trabaja con fondos de capital semilla y capital emprendedor. “Acompañamos en la etapa de capital semilla y de capital emprendedor, sobre todo, a través de fondos regionales para que tengan y puedan abarcar un número de emprendimientos mayor y no estén limitados a un solo país”.

Para desarrollar los emprendimientos innovadores, “hay que trabajar en red” y que haya un “buen diálogo entre lo público y lo privado”, con el objetivo de que los ciudadanos ideen y ejecuten sus innovaciones en el país y no se vayan a Silicon Valley.

Recomendaciones

Con la creación de la normativa, los representantes del BID recomiendan proteger los derechos de la propiedad intelectual. Además, impulsar alianzas público privadas para crear “condiciones muy favorables, desde el punto de vista de políticas públicas, y para que los emprendimientos se queden aquí, nazcan y se desarrollen”.

Arias Hofman agregó que una opción es mirar “los mejores ecosistemas de innovación y traer esos elementos” al país. Precisó que las medidas a implementar deben darle “tranquilidad al emprendedor”.

La academia “juega un rol súper bueno”, para que desde “muy temprano se genere ese mindset de emprendimiento”.

Otro aspecto que deben tener en cuenta, señaló Smeldy Ramírez, especialista del BID Lab para República Dominicana, es el mercado. “Los inversionistas buscan propuestas de proyectos o iniciativas que tengan potencial de mercado”, tanto local como internacional.

Inclusión financiera

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, aseguró que el país inició un proceso de transformación en el sector bancario que ha permitido una “mayor bancarización e inclusión financiera”, que acerca los servicios de entidades financieras a la población.

Guerrero resaltó que “es un hecho irrefutable que las restricciones al acceso de la bancarización y el financiamiento son obstáculos muchas veces infranqueables para miles de emprendedores de micro y pequeñas empresas y, a veces, hasta para las no tan pequeñas”.

El funcionario indicó que los países tienen el “desafío de elevar el grado de acceso y de uso del sistema financiero para familias y pequeños empresarios”. Añadió que el uso de las tecnologías que se aplican a los servicios tradicionales, “como a través de las Fintech, nos traen buenas noticias”.

Como parte del proceso de bancarización e inclusión, Guerrero destacó que “actualmente, existen más de 7,000 subagentes bancarios en colmados, farmacias y establecimientos comerciales ubicados en el territorio nacional”.

“En nuestro país es reciente el grado de digitalización de los servicios provistos por intermediarios financieros, lo que facilita y estimula la utilización del sistema por parte de usuarios, mejorando el servicio al cliente al tiempo que reduce los costos operacionales”, afirmó Guerrero.

El ministro aseguró que el país “tiene un compromiso innegociable con la inclusión, con el objetivo de superar la histórica deuda social con los sectores menos favorecidos”.

Identificación digital

Con la intención de ahorrar tiempo y dinero, los usuarios de servicios bancarios se han inclinado por la banca digital. Sin embargo, las entidades financieras deben desarrollar mecanismos para comprobar la identidad de quién está accediendo a determinada cuenta.

Arturo Muente, especialista senior en Modernización del Estado en el BID, resaltó que la identidad digital es la “capacidad de poder demostrar que cuando se usa un sistema electrónico o servicio en línea, al otro lado de esa conexión hay una persona, y que esa persona es quien dice ser”.

Muchas personas han decidido utilizar los canales digitales para ahorrarse las largas filas en las entidad financieras. Por tal razón, han tenido que desarrollar herramientas que garanticen la seguridad de los usuarios.

“La identidad digital significa el primer paso para acceder a los productos y a los canales”, explicó Andrés Mauricio Ramírez, subdirector de Transformación Digital e Inclusión Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia de (Asobancaria), durante su participación en el panel “Identidad digital e inclusión”, efectuado en el Foromic 2019.

La implementación de medidas que verifiquen a los usuarios, “nos garantiza que si los clientes ya no están yendo a nuestras sucursales” tengan una forma segura de “contactar al banco de manera digital”.

Ramírez explicó que la implementación de “políticas de identidad digital en relación con el acceso al sector financiero va a garantizar al usuario final mayor capacidad de atención y más rapidez en la atención de sus necesidades”.

Agregó que también “va a resolver problemas de oportunidad en sus productos financieros”.

Con la identificación digital, aseguró que no será necesario asistir con un documento a una sucursal bancaria. “La entidad financiera está generando una mayor eficiencia tanto al banco como al acceso del cliente”.

Recordó que el “cliente está en el centro del debate”. Las entidades deben entender “sus necesidades, ser más eficientes y más oportunos en la atención de sus necesidades”.

Crecimiento económico

Sobre el crecimiento económico, Coronado Hunter dijo que es “sorprendente” la tendencia al alza que ha proyectado el país. “Este año, se estima que va a crecer un 5% y va a ser uno de los mayores en la región”.

“No obstante, siempre es una preocupación cómo trasladar con igualdad ese crecimiento al resto de la población”, afirmó.

Durante la inauguración del Foromic 2019, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, elogió el comportamiento de la economía dominicana.

Aseguró que el país “sigue siendo una de las economías que está en la vanguardia de crecimiento de nuestra región”.
Resaltó que el país ha tenido, en los últimos cinco años, uno “de los crecimientos más altos”. Agregó que “ese crecimiento se ha logrado con baja inflación y con saldos externos favorables”.

Moreno señaló que el desarrollo del país se debe al turismo y a la implementación de políticas públicas. “Todos sabemos que durante décadas (el turismo) ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico de República Dominicana”.

“Se han venido impulsando políticas públicas dirigidas a hacer inversiones para atender problemas estructurales, como es el acceso, calidad y el costo de la energía, y las deficiencias asociadas con el transporte y la logística, que son uno de los grandes problemas de nuestros tiempos”, afirmó el presidente del BID.

Distribución de recursos

El representante del BID en República Dominicana resaltó que el Estado debe poner énfasis en la prestación de mejores servicios básicos. El Gobierno debe “establecer una red primaria eficiente y estar gastando recursos de una forma más apropiada”.

En materia de educación, Coronado Hunter destacó que “vemos una gran oportunidad para mejorar esos indicadores que todo el mundo conoce sobre las habilidades que tienen los estudiantes, especialmente de quince años”. Añadió que “queda mucho trabajo todavía por hacer”.

El ejecutivo destacó el aporte de República Digital. “Se está teniendo un mayor acceso para que la población pueda beneficiarse y, sobre todo, el Gobierno pueda tener una mejor prestación de servicios al público digamos en términos generales”.

Microempresarios están sobreendeudados

El 15.7% de los microempresario están sobre endeudado  , según datos recogidos por el estudio “Peligros del sobreendeudamiento en las microempresas de República Dominicana”, de la Fundación Reservas del País.

Rosa Rita Álvarez, presidenta de la fundación, presentó el informe en el Foromic 2019. Explicó que “en relación a los ingresos, el 71% de los clientes con sobreendeudamiento directo contaban con ingresos estimados de RD$15,000 o menos”.

En el estudio, realizado junto a FondoMicro y Data Crédito, se utilizó una muestra de 714,866 personas físicas y jurídicas que habían contraído préstamos por un monto menor a RD$750,000 en instituciones crediticias y entidades comerciales, entre las cuales figuran 105 instituciones financieras oferentes reguladas o de financiamiento solidario.

“Se reconfirmó que una gran mayoría de microempresarias y microempresarios cumplen en un alto porcentaje con los compromisos contraídos”, indicó Álvarez.

El texto destaca que el grupo de sobreendeudados directos se caracteriza por estar en las edades de 31 a 45 años (39.3%), seguido de los 30 años o menos (26.5%).

Comparte la Noticia:

Por El Dinero