Lo más devastador no fueron los vientos, de ese martes 22 de septiembre de 1998, sino la tragedia humana ocurrida la madrugada después en La Mesopotamia, provincia San Juan.

San Juan.-El pasado lunes se cumplió 27 años desde que el huracán Georges azotó con vientos de hasta 170 kilómetros por hora a la República Dominicana, dejando una estela de destrucción, dolor y recuerdos imborrables.

Lo más devastador no fueron los vientos, de ese martes 22 de septiembre de 1998, sino la tragedia humana ocurrida la madrugada después en La Mesopotamia, provincia San Juan. Más de tres mil personas perdieron la vida por el desbordamiento de la presa de Sabaneta y la crecida del río San Juan.

En la memoria de los dominicanos aún permanecían vivos los recuerdos de la catástrofe ocurrida 19 años atrás, el 25 de agosto de 1979, cuando el huracán David provocó unas 2,000 muertes y ha sido considerada una de las mayores catástrofes en historia de la República Dominicana.

La diferencia es que David fue categoría 5, con vientos de 282 kilómetros por hora, y las más de dos mil muertes fueron por los efectos directos del huracán; en cambio, Georges que tocó tierra categoría 3, a unos 175 kilómetros por hora, la mortandad fue por la crecida del río y el desbordamiento de la presa.

Casi dos décadas después de David, poco se avanzó en cuando a prevención, alertas tempranas, evacuaciones. No se advirtió de lo que podía ocurrir con una presa de vertido libre que estaba su máxima capacidad.

La crecida repentina del río sorprendió a las familias mientras dormían, el agua arrasó con todo a su paso. Esto creo una mezcla de indignación y dolor del que todos hablaban.

Este lunes que se anuncia la llegada del otoño, una estación del año poco marcada en República Dominicana, porque vive un “verano” permanente, la fecha no se olvida. Este pueblo aun llora sus muertos y lamenta la tragedia.

Daños en todo el país

En todo el país se reportaron daños a la agricultura, la ganadería, tendido eléctrico, acueductos y pérdidas humanas por los efectos de los vientos, pero el Sur de la República Dominicana fueron los más afectados, como el Cibao.

Se recuerda que República Dominicana está en la ruta de los huracanes y desde el primero de junio hasta el 30 de noviembre se mantiene dentro de la temporada ciclónica, donde cada año se advierte del posible impacto de numerosos fenómenos atmosféricos.

Por: Deyanira Polanco

Comparte la Noticia: