La firma ENGAGE analizó 27 designaciones del mandatario

Santo Domingo, RD.- Al analizar 37 funcionarios con posiciones importantes dentro del gabinete del presidente Luis Abinader, la firma ENGAGE determinó que solo el 27.5% son mujeres mientras el 72.5% son hombres.

Tres mujeres encabezarán ministerios, para el 13% del un total de 22 dependencias con ese rango dentro del organigrama gubernamental. A ellas se suma una cuarta figura femenina en la Procuraduría General.

El análisis de ENGAGE incluye a dos asesores y otras dependencias dirigidos por hombres, como las direcciones generales de Aduanas e Impuestos Internos, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos.

Los 37 incumbentes analizados tienen edades desde 33 a 84 años. Un total de 23 han trabajado en el Estado y 14 llegan al Gobierno desde el sector privado u organizaciones no gubernamentales (ONG).

Un total de 35 cuentan con título de estudios universitarios (nivel licenciatura), de los cuales dos son de universidades en el extranjero. Estudiaron áreas como ingenierías (4), economía (9), derecho (14) y administración de empresa (5), entre otras (5).

En tanto, 21 funcionarios ostentan título de maestría, de esos 13 lo obtuvieron en el extranjero.

Sus competencias intelectuales están derecho (9), administración de empresa (4) y otras (8). En la categoría de “otras” carreras, en ambos grupos, resaltan medicina, relaciones internacionales, turismo, ciencias políticas, estudios militares, defensa y seguridad nacional, economía y desarrollo internacional, educación, energía renovable, física e ingeniería nuclear, gerencia pública y matemática aplicada. De todos ellos tres cuentan con título de doctorado en universidades en el extranjero.

Género

Entre las mujeres del tren gubernamental citadas por análisis figuran Raquel Peña, como Vicepresidenta de la República; Milagros Ortiz Bosch, como directora general de Ética e Integridad Gubernamental; Milagros Germán, como directora de Comunicaciones del Gobierno y Biviana Riveiro, como directora del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD).

También Carmen Heredia, como ministra de Cultura; Kimberly Taveras Duarte, como ministra de la Juventud; Mayra Jiménez, como ministra de la Mujer, y Miriam Germán, como procuradora general de la República.

Respecto a los hombres, cita a Joel Santos, como asesor del presidente en materia de turismo; Pablo Portes, como asesor económico del Poder Ejecutivo; Samuel Pereyra Rojas, como administrador General del Banco de Reservas; y Antoliano Peralta, como consultor Jurídico del Poder Ejecutivo.

Asimismo, Eduardo Sanz Lovatón, como director General de Aduanas; Carlos Pimentel, como director General de Contrataciones Públicas; Luis Valdez, como director General de Impuestos Internos; José Rijo Presbot, como director General de Presupuesto; Héctor Valdez Alvizu, gobernador del Banco Central; José Ignacio Paliza, como ministro Administrativo de la Presidencia.

De igual forma, Darío Castillo, como ministro de Administración Pública; Limber Cruz, como ministro de Agricultura; teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, como ministro de Defensa; Francisco Camacho, como ministro de Deportes y Recreación; Miguel Ceara Hatton, como ministro de Economía, Planificación y Desarrollo; Roberto Fulcar, como ministro de Educación; y Franklin García Fermín, como ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

También Antonio Almonte, como ministro de Energía y Minas; José Manuel Vicente, como ministro de Hacienda; Víctor (Ito) Bisonó, como ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Jesús (Chú) Vásquez, como ministro de Interior y Policía; y Lisandro Macarrulla Tavárez, como ministro de la Presidencia.

Están también Orlando Jorge Mera, como ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Deligne Ascensión Burgos, como ministro de Obras Públicas y Comunicaciones; Roberto Alvarez, como ministro de Relaciones Exteriores; Plutarco Arias, como ministro de Salud Pública; Luis Miguel De Camps, como ministro de Trabajo; David Collado, como ministro de Turismo; y Alejandro Fernández, como Superintendente de Bancos.

Interacción en las redes

Previo a la toma de posesión, el presidente Abinader ya había anunciado a quienes designaría en los ministerios y puestos clave de su gobierno. Sin embargo, para Stella León y Raúl Baz, presidenta y vicepresidente ejecutivo de ENGAGE, no basta con conocer, de manera individual, a quienes ocupan tan relevantes cargos, sino también con la presentación de datos para ofrecer una “mirada colectiva”.

El “Análisis del equipo que acompañará al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en su gobierno”, destaca que de los 73 perfiles bajo análisis, 34 funcionarios tienen cuenta personal en Twitter activa y abierta al público.

“El primero en ingresar a Twitter fue el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, seguido por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó, la directora de Dicom, Milagros Germán, y el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps”, plantea, al calificarlos de “veteranos” en esta red social.

De igual forma, el más “novato”, por su más recién llegada a Twitter fue el ministro de Agricultura, Limber Cruz; seguido por la cuenta oficial del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W, y la ministra de Cultura, Carmen Heredia, y el ministro de Salud Pública, Plutarco Arias.

Sin embargo, la cuenta que aventaja con más “likes” es la del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W, al obtener un promedio de 687.3 “me gusta” por cada tweet. Figura entre los más “reconocidos” del nuevo Gabinete presidencial. El estudio de ENGAGE especifica que el 26% de los funcionarios recibe entre 100 y 391,000 “likes” en promedio por cada tweet y el restante menos de 24,000 promedio.

Entre las cuentas más seguidas en Twitter, está la de Milagros Germán, directora de Dicom, seguida por los ministros David Collado y José Paliza; ellos tres, con más de 100,000 seguidores cada uno.

Un 12% de los funcionarios están en el rango de los 50,000 a 86,000 seguidores. Un 29% del equipo tiene desde 10,000 seguidores hasta 39,000. El restante 53% del gabinete tiene menos de 10,000 seguidores.

En cambio, en la red social Instagram, ENGAGE asegura que de los 37 perfiles analizados el 54% (20 funcionarios) tienen cuentas activas y públicas.

Entre los más activos por promedio de “posts” diarios están la vicepresidenta Raquel Peña, con 1.38. Le siguen David Collado e Ito Bisonó con un promedio mayor a un post diario. El restante 85% de los miembros del gabinete coloca menos de un post diario en sus cuentas de Instagram.

Comparte la Noticia:

Por El Dinero