Santo Domingo.- El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en la República Dominicana realizaron en esta semana la capacitación de 50 formadores, formadoras, técnicas y técnicos, en la nueva “Estrategia de Educación Sexual Integral en Contextos Comunitarios (ESI-C)”. La iniciativa, realizada con la asistencia técnica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina, está diseñada en el marco de la implementación de la “Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA)”.

La estrategia parte de un diagnóstico realizado en las provincias Azua, Santiago y San Pedro de Macorís, con el que se constató la necesidad de contar con un programa de educación sexual integral, adaptado al contexto comunitario, que permitiera llegar a niños, niñas, adolescentes, padres, madres, tutores y líderes comunitarios fuera de los espacios escolares, para contribuir al empoderamiento; el autocuidado; la prevención de la violencia y la desigualdad de género; desarrollo de habilidades y proyectos de vida; a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS); uniones tempranas y embarazos en adolescentes.

En su intervención durante el acto de apertura de la formación de formadores, la presidenta ejecutiva del  Conani, Luisa Ovando, destacó que las recientes cifras publicadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), donde se evidencia una reducción importante de los embarazos en adolescentes (26.58 % menos en el primer trimestre del 2024, en relación al 2023), indican que están dando resultados los esfuerzos que las instituciones del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), los organismos de cooperación y las organizaciones de la sociedad civil, han estado realizando a favor de la atención y prevención de los embarazos y las uniones tempranas.

De su lado, hablando en representación del director de país del  Unfpa, Mario Serrano, la oficial de Género y Juventud del organismo, Jeannie Ferreras, valoró el gran paso colectivo que representa pasar de las palabras de la PPA a las acciones concretas, con voluntad política y esfuerzo, dedicando recursos financieros y técnicos, para que se puedan trascender y superar las lamentables cifras que históricamente ha exhibido la República Dominicana ante la región y el mundo.

La directora ejecutiva del  Conani, Alexandra Santelises, resaltó el proceso previo de la propuesta de formación, que partió de un diagnóstico de las demandas y necesidades sentidas de la población; y que contó con la colaboración y cuidado del equipo que el  Unfpa colocó como apoyo para el enfoque, marco conceptual y metodología, basándose en el contexto y necesidades de la población dominicana. “Este día es sumamente importante para el país, un hito. Se trata de un día que vamos a recordar todos y todas por mucho tiempo; el día en que formalmente iniciamos la capacitación para desarrollar intervenciones sostenidas en torno a la formación y capacitación de niños, niñas y adolescentes y sus familias en educación sexual integral en la comunidad”.

En esa misma línea se expresó el director de Desarrollo Territorial y Supervisión del  Conani, Pazzis Paulino, quien calificó esta formación de formadores como un acontecimiento histórico, emocionante y comprometedor. “Lo que surgió hace casi dos años como experiencia de acciones de sensibilización en educación sexual integral, hoy se ve coronado con esta gran oportunidad en la que nosotros vamos a formarnos desde un enfoque integral, innovador, con metodologías apropiadas para desarrollar acciones que impacten las vidas de nuestros niños, niñas y adolescentes y sus familias en el contexto de las comunidades empobrecidas que requieren de estos procesos de acompañamiento y transformadores que nos ayuden a disminuir y erradicar las estadísticas penosas de uniones tempranas y embarazos en adolescentes. Todos los que estamos aquí somos compromisarios de este gran momento”, acotó.

La jornada de formación, enfocada en la propuesta conceptual, curricular y metodológica de la Estrategia ESI-C, fue desarrollada del 10 al 13 de junio por los consultores de FLACSO Argentina, Karina Cimmino y Diego Rossi, bajo el liderazgo técnico del  Conani y del  Unfpa, con la participación de 50 técnicos, técnicas, facilitadoras y facilitadores del  Conani, que serán responsables de la implementación del programa.

Luego de este proceso de formación presencial, los equipos técnicos y facilitadores participarán también de encuentros virtuales mensuales con los consultores de FLACSO Argentina, de manera que se puedan afianzar los conocimientos, responder a dudas y realizar asesorías durante el proceso de implementación de los talleres en las distintas comunidades y territorios del país.

Además, se realizará la implementación piloto para fines de validación en tres territorios priorizados: Azua, Santiago y San Pedro de Macorís, los cuales son los mismos en los que se desarrolló el diagnóstico en el año 2022.

El pilotaje se desarrollará de julio a octubre de este año y busca beneficiar a 360 niños, niñas y adolescentes, y 360 padres, madres y tutores.

La iniciativa está dirigida a niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años, así como a padres, madres, tutores y líderes comunitarios.

El programa para niños, niñas y adolescentes consta de 12 secciones de 2 horas cada una, y el programa para padres, madres, tutores y líderes comunitarios, tiene un total de 6 secciones de 2 a 3 horas.

Autor

Comparte la Noticia: