Su asesor José Luis Actis ve como “justo” que paguen las próximas generaciones de dominicanos.

El Ministerio de Hacienda considera “saludable” el nivel de endeudamiento de República Dominicana. A junio de este año el país tenía compromisos financieros por US$47,513.2 millones, un 56.8% del producto interno bruto (PIB), según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Este año los dominicanos son 10.4 millones, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Esto significa que por cada uno de sus ciudadanos el Estado ya adeuda US$4,612 (unos RD$235,212).

Pero el Gobierno mantiene el optimismo. Hacienda resalta una mejoría en la calificación del riesgo soberano. Además, que “todos los indicadores apuntan a que sí es saludable y es solvente la deuda”, según lo planteado por el asesor económico de esa dependencia José Luis Actis, al participar en el conversatorio “Deuda pública: ¿Motor o esteroides? Caso dominicano 1996-2019”, organizado por el Centro Juan XXIII y el Decanato de Estudios de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

“Es una cuestión de equidad intergeneracional”, dijo Actis. “No es justo -agregó- que en la generación en las que se están haciendo las obras paguen, con sus impuestos, todo el costo de las obras. Los puentes, las carreteras, las centrales hidroeléctricas, los acueductos, las carreteras… van a estar ahí por 50 años, quizá 100. Entonces, lo más lógico es, lo más justo, que todas las generaciones contribuyan a pagar esas inversiones”.

Hacienda reconoce que “en el ´Staff Report´ de la misión de marzo 2019, el FMI declara que, de no ampliarse la base tributaria y fortalecer el sector eléctrico, la deuda podría seguir aumentando gradualmente”.Pero afirma que “las proyecciones disponibles muestran que esa gradualidad es tal que, aun en ausencia de toda medida, la deuda aumentaría apenas en un punto porcentual del PIB en 4 años”.

La deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendía, al 30 de junio, a US$34,626.2 millones (el 39.3% del PIB).

Actis resaltó que algunos organismos multilaterales estiman en 1.2% del PIB el superávit primario del SPNF que permitiría estabilizar la deuda. “Eso es consistente con el Presupuesto de 2019 y la Política Presupuestaria 2020”, afirmó.

Entre las razones que explican el endeudamiento recordó la crisis financiera que vivió República Dominicana en 2003 y 2004. En esos años, los fraudes llevaron a la quiebra a varios bancos. “El Banco Central tuvo que salir a enfrentar la crisis, luego emitió los certificados que estaban previstos que se pudieran desmontar con el tiempo, pero que no fue así; es un tema interesantísimo para otro debate”, reconoció Actis.

Desconoce si “son las mejores prácticas” las que sigue el Gobierno en el manejo de la deuda, pero que las mismas se ajustan a las de toda la región. Indicó que de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), “la relación deuda/PIB de República Dominicana se ubicaría 12.8 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países de América Latina en 2018”.

En ese punto recordó, por ejemplo, la voluminosa deuda acumulada por Venezuela en los últimos años y presentó un gráfico encabezado por Brasil (87.9%), Argentina (86.3%), Uruguay (70%) y El Salvador (77.1%). Resaltó que el promedio en la región ronda el 54.4% mientras que República Dominicana tiene un 41.6%.

En cuanto al área del Caribe, la mayor deuda de los países con respecto al porcentaje de su PIB la encabeza Barbados (124.5%), según los datos que presentó el asesor de Hacienda. Le siguen Jamaica (99.4%), Belize (94.8%), Antigua y Barbuda (88.1%) y Aruba (83.9%).

“República Dominicana está muy por debajo de los que más se endeudan y muy por debajo del promedio; está lejos de cualquier extremo y situación extraña y peligrosa dentro del contexto de la región”, sostuvo.
Explicó que la deuda externa del SPNF era de US$23,268.6 millones (67%) al 30 de junio y la interna ascendía a US$11,357.6 millones (33%). Su composición incluía un 48% en bonos globales (US$16,685.5 millones), un 23% (US$7,946 millones) en bonos domésticos, un 13% (US$4,635.1 millones) contratado con organismos multilaterales y un 6% (US$1,951.7 millones) con bilaterales.

Solvencia

En el debate participó Martín Francos, director de la Escuela de Economía de la PUCMM, quien ofreció explicaciones técnicas sobre la deuda pública. Recordó que son instrumentos de deuda: derechos especiales de giro (DEG); dinero legal y depósitos; títulos de deuda (bonos, letras, etc.); préstamos, seguros, pensiones y sistemas de garantías estandarizadas, y otras cuentas por pagar. Recordó que la sostenibilidad fiscal se da “cuando las políticas actuales pueden seguir siendo aplicadas en el futuro, sin poner en riesgo la solvencia del sector público”. Además, que la solvencia fiscal se refiere “a la posición financiera del Estado y a su capacidad de pagar su deuda”.

Comparte la Noticia:

Por El Dinero