Una misión arqueológica egipcio-italiana desenterró 33 tumbas familiares que datan de entre los siglos VII a. C. y IV d. C., en cuyos restos hay indicios de anemia, desnutrición, afecciones del pecho, tuberculosis y osteoporosis, entre otras dolencias.

reciente descubrimiento de antiguas tumbas en las inmediaciones de la ciudad egipcia de Asuán revela “nueva información sobre enfermedades” comunes en la época, señala el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Una misión arqueológica egipcio-italiana que trabaja cerca del mausoleo del sultán Aga Khan, fallecido en 1957, al oeste de Asuán, desenterró 33 tumbas familiares de las épocas egipcia tardía y greco-romana, que datan de entre los siglos VII a. C. y IV d. C., cuya existencia hasta este momento se desconocía.

Los estudios de las momias evidencian que del 30 al 40 % de los sepultados murieron jóvenes, recién nacidos o adolescentes, según Ayman Ashmawy, a cargo de la División de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades.

Asimismo, los análisis preliminares muestran que algunos de ellos padecían enfermedades infecciosas, mientras que otros sufrían de trastornos óseos, indicó Patrizia Piacentini, profesora de Egiptología y Arqueología de la Universidad de Milán, que encabezó la parte italiana de la misión.

Los restos de varias mujeres adultas presentan signos de traumatismo óseo pélvico y, en otros casos, se detectaron indicios de anemia, desnutrición, enfermedades del pecho, tuberculosis y osteoporosis, añadió la egiptóloga, citada por AFP.

Además, en un ataúd de piedra hallaron tres cuerpos: “Un adulto, quizás una mujer, y un niño, que habrá muerto cuando tenía uno o dos años”, especificó Abdelmoneim Said, director general de Antigüedades de Asuán y Nubia.

Como los adultos están unidos, serán examinados preservando esta condición para desentrañar la relación que existía entre ellos.

Autor

Comparte la Noticia: