República Dominicana representa el 1.2% del consumo de energía en la región, mientras que Brasil es cerca del 45%.

Santo Domingo, RD.- El consumo de energía en América Latina y el Caribe (ALC) fue de 599.3 Mtep (Millones de toneladas equivalente de petróleo) al cierre del 2021. Esto indica cerca de un 6% más y una diferencia de 33.39 Mtep a lo registrado en 2020, el cual reportó 565.89 Mtep, de acuerdo a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

La entidad sostiene, en su más reciente informe de diciembre 2022, que el sector transporte es donde más se consume energía en la región. La cantidad pasó de 197 Mtep en 2020 a 217 Mtep al cierre del 2021, lo que es un crecimiento del 10.1% que equivale a 20 Mtep más.

A este le sigue la industria. Su consumo total de energía para el 2021 respecto al 2020 se incrementó en 1.7%, pasando de 171 Mtep a 174 Mtep, lo que muestra tres Mtep más. La energía para residencias u hogares le continúa, ya que registró un crecimiento cerca del 6%, al pasar de 102.9 Mtep a 108.5 Mtep en igual período ya indicado.

El conjunto formado por los sectores “agricultura, pesca, minería y otros” registra el cuarto mayor consumo de energía en ALC. En 2021, reportaron un acumulado de 67 Mtep, lo que apunta a un crecimiento de 4.6% y una diferencia de 2.96 Mtep con respecto al 2020 que reflejó alrededor de 64 Mtep.

En el segmento económico “comercial y servicio”, la región registró un consumo de 32.6 Mtep en 2021 y en el año anterior a este se reportó alrededor de 30 Mtep, lo que indica un crecimiento interanual de 5.7% y una diferencia de 1.76 Mtep.

Consumo de energía en América Latina

Del consumo (599.3 Mtep) total 2021, las 12 principales economías de la región representan el 94% de ese consumo, lo que equivale a 563.5 Mtep. El 6% restante está diseminado en los otros 34 territorios dependientes e independientes.

República Dominicana, con un consumo de energía de 7.3 Mtep reportado en 2021, representa el 1.2% dentro de los países de ALC y casi un punto porcentual más entre el grupo de las 12 economías regionales, según el “Panorama Energético de Latinoamérica y el Caribe 2022”.

La cifra indica que el consumo del país fue: 2.7 Mtep en el sector transporte que representó el 36.7%, 2 Mtep en la parte industrial que reflejó el 27.2% y 1.5 Mtep en las residencias u hogares (20.4%). Asimismo, el 0.58 Mtep en el segmento de agricultura, pesca y minería, lo que señala el 7.8% y alrededor de 0.52 Mtep para movilizar el comercio y servicio del país, lo que representó el 6.8%.

A nivel local, se tiene un consumo eléctrico per cápita de 1,781 KWh /hab. (Kilovatio – hora – por habitantes), en tanto, el consumo final de energía per cápita fue de 0.70 Tep / hab. (Toneladas equivalente de petróleo por habitantes). Esta unidad se define como la energía contenida en una tonelada de petróleo, al cierre del 2021.

Brasil que posee una población que supera los 214 millones de habitantes, es el país que tiene la mayor preponderancia en consumo de energía en la región al reportar 237.1 Mtep. Esto representa el 39.5% dentro de los países de ALC y el 42% entre las 12 principales economías de este hemisferio, al cierre del 2021.

Además, los datos indican que el consumo de Brasil es 2.1 veces más que el de México (110.1 Mtep), que es el segundo mayor en la región. Pero también, es 65.8 veces más que el de la economía panameña, cuyo registro fue de 3.6 Mtep. Este último es el que tiene el menor nivel de uso energético dentro de los 12 principales países que reportan un alto producto interno bruto (PIB) regional.

Argentina que tiene una capacidad instalada de 42.9 gigavatios (GW), reportó el tercer mayor consumo de energía con 56.1 Mtep, de los cuales 16.8 Mtep fue en transporte, 14.4 Mtep en hogares, 12.8 Mtep en la industria, 7.4 Mtep en agricultura, pesca y minería y 4.4 Mtep en comercio y servicio.

Venezuela, que representa el cuarto país de mayor consumo, su nivel se ha visto reducir cerca de un 25% en los últimos ocho años, al pasar de 47.9 en 2013 a 36 Mtep al cierre del 2021, lo que indica una disminución de 11.9 Mtep.

Esta economía reflejó, en 2021, igual tasa de consumo en el sector transporte (14.4 Mtep) que Colombia, el cual representa la quinta nación donde más se consume energía. Sin embargo, el consumo de los venezolanos fue mayor en la industria, con un monto de 14.2 Mtep frente al 7.2 Mtep que reportaron los colombianos.

Con 6.2 Mtep, Colombia reportó más consumo en los hogares que Venezuela (4.8 Mtep). No obstante, el país bolivariano fue mayor en comercio y servicio al registrar 2.1 Mtep y su vecino fronterizo tuvo 1.8 Mtep. En tanto, los colombianos destinaron más energía en los sectores de agricultura, pesca y minería (4 Mtep) que los venezolanos que acumularon 0.3 Mtpe.

Chile, con un consumo total de 28.33 Mtep y Perú con 20.1 Mtep, respectivamente, les continuaron al cierre del 2021. Al tiempo que, Ecuador y Guatemala reportaron un consumo total similar de unos 13 Mtep y, Costa Rica fue la segunda economía con menor cantidad (4.1 Mtep) de energía consumida detrás de Panamá. El consumo energético total de México, el cual reportó 110 Mtep, es mayor que el de estos seis países en conjunto.

Capacidad Vs. generación

En cuanto a capacidad instalada de energía, la región reportó un promedio de 481 GW (gigavatios) en 2021, es decir, un incremento de 5.2% que equivale a 24 GW más a lo registrado en 2020, el cual fue de 457 GW.

En 2021, tuvo un promedio de 1,637,868 GWh en generación eléctrica, equivalente a un aumento de 5.5% que representa 86,513 GWh más con respecto al 2020 que reflejó 1,551,355 GWh.

Las hidroeléctricas son las que tienen la mayor preponderancia en capacidad instalada con una participación del 41.4%, al reportar 199,480 MegaWatt (MW) en 2021. Esto indica un incremento de 1.2%, equivalente a 2,460 MW nuevos en la región, en referencia a lo registrado en 2020 que fue de 197,020 MW.

En tanto, la generación eléctrica por esta misma fuente energética fue de 701,537 GWh, con una participación de 42.8% del total en 2021, lo que señala una disminución de un 2.1% con respecto al 2020 que tuvo un promedio de 717,082 GWh.

El conjunto de las “no renovables” les continuaron a las hidroeléctricas. En 2021, representaron el 38.8% del total, al tener una capacidad instalada de 182,981 MW, lo que muestra una diferencia de 2.9%, ya que se reportó 177,718 MW en 2020. Mientras, la generación eléctrica por estas fuentes creció un 12.6%, al pasar de 562,802 a 633,881 GWh en igual período.

La capacidad instalada de la eólica (7.9%) y la solar (6.2%) fueron de 38,435 y 29,869 MW, respectivamente, en 2021. Al tiempo que, la generación por estas mismas fuentes se reportaron en 126,095 y 55,956 GWh, por lo que junto a las hidroeléctricas y las no renovables son las cuatro principales.

Petróleo

Al cierre del 2022, a nivel global se tiene probado alrededor de 1,741,412 Mbbl (millones de barriles de petróleo). La región del Medio Oriente tiene la mayor preponderancia con el 48% del total que equivale a 835,942 Mbbl. Seguido de América Latina y el Caribe (ALC) con el 19.4%, los cuales son 338,978 Mbbl. En tanto, América del Norte reporta alrededor de 236,845 Mbbl, equivalente al 13.6%.

El foro de cooperación regional europeo que concentra 18 estados miembros de la zona Central y Este de ese continente, conocido como “Iniciativa de Europa Central” (CEI, siglas en inglés), registra el 8.4% del total a nivel global, lo que representa 146,248 Mbbl. El resto de Europa concentra la menor cantidad de reserva probada, los cuales reflejan el 0.78% al tener 13,629 Mbbl.

El continente africano reporta una reserva probada por 125,112 Mbbl, lo que representa un poco más del 7%. Mientras, la demarcación de Asia & Australia registra 45,159 Mbbl que son el 2.5% del total.

De la cantidad reportada en ALC, Venezuela posee el 17.4%, es decir, alrededor de 303,468 Mbbl aprobadas. Esto indica que las reservas de Venezuela lideran el “ranking” mundial del oro negro por encima de países tradicionales como Arabia Saudita que tiene 266.2 Mbbl.

Autor

Comparte la Noticia:

Por El Dinero