Adopron asegura que la denominación de origen ayuda a desarrollar el sector y la marca país.

El ron dominicano se ha destacado a nivel nacional e internacional por su calidad y exquisito sabor, convirtiéndose en un embajador de República Dominicana. Como parte de los logros de esta industria, está la obtención de la denominación de origen, que garantiza el desarrollo de la producción local.

Sin embargo, de acuerdo con Circe Almánzar, portavoz de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron), la industria presenta múltiples desafíos que necesitan ser enfrentados para poder potencializar su crecimiento y garantizar la distribución de los productos en distintas latitudes.

Después de 10 años de trabajo, en 2023 se concluyó el proceso de obtención de la denominación de origen del ron dominicano, lo que catapulta a la emblemática bebida como una marca que puede ser reconocida a nivel internacional como un producto marca país.

Las empresas del sector tienen el desafío de disminuir y “llevar prácticamente a cero el comercio ilícito y la adulteración del ron en nuestro país”, señaló Almánzar, al puntualizar que otro gran reto está en la carga tributaria que tiene el ron.

Según Jorge Miñoso, consultor de la firma Ecomod, el ron dominicano enfrenta la carga tributaria más alta de toda la región de Latinoamérica y el Caribe. Desde la reforma tributaria del 2012, los impuestos sobre el ron aumentaron un 62%, lo que ha llevado a una disminución en la recaudación y ha fomentado el comercio ilícito.

El experto indicó que las “reformas sobre los impuestos selectivos no son malas o buenas, lo que pasa es que hay un punto de equilibrio que cuando se rompe se carga tanto ese producto que llega un momento en que no cumple los objetivos del impuesto”. Un ejemplo de esto es que al momento de introducir la reforma en el 2012 se empezó a recaudar menos y las externalidades que busca proteger el impuesto aumentaron.

“Fíjate cómo en el 2020 y 2021 tuvimos más de 400 fallecidos por consumo de bebidas adulteradas”, dijo, al agregar que “con esa carga tributaria, que ahora mismo es alrededor de un 49% y llega hasta el 70% en rones de precios más bajos, hace que se cree todo un mercado ilícito paralelo”, lo que resulta en menores ingresos fiscales y un mayor riesgo para la salud de los consumidores.

De acuerdo con Almánzar, la producción no solo depende de las destilerías, sino también de los ingenios azucareros y los agricultores que cultivan la caña de azúcar. Esta cadena de producción es vital para la economía dominicana, generando más de 4,000 empleos y aportando significativamente al fisco, con una recaudación en 2023 de aproximadamente RD$15,000 millones.

Por tal razón, de cara a una posible reforma fiscal, Almánzar expresó que para cuidar la denominación de origen no deberían “implementarse medidas tributarias que puedan afectar más al sector”. Aseguró que las empresas que componen Adopron están preocupadas por los niveles de las recaudaciones, ya que “no han sido lo que se esperaba, pero, además, porque los volúmenes no han llegado a los niveles de antes del 2012”.

“Si nosotros cometemos un error de incrementar impuestos o de seguir este ritmo de incremento de impuestos, vamos a estar tomando una decisión totalmente contraproducente, eso es lo que estamos llamando la atención”, aseguró Almánzar, al expresar que tienen fe y están confiados de que “se tomará una decisión lo más acertada posible, porque se trata de un sector que se está empujando”.

Almánzar puntualizó que “si cometemos un error de tomar una política tributaria que afecte más al sector, estaríamos provocando un descenso en los volúmenes de venta del ron dominicano y en la recaudación”.

Expansión

En República Dominicana, el ron es una fuente de empleo y un símbolo nacional. Por tal razón, Adopron asegura que se esfuerza por promover y expandir este producto icónico a nivel internacional. Con más de once destilerías asociadas, la asociación busca llevar el ron dominicano a más de 120 países.

Sin embargo, además de garantizar la calidad que tradicionalmente tienen los rones dominicanos, el sector necesita que se fortalezcan y apoyen las empresas productoras y la cadena de producción para expandir el ron. Pero, de acuerdo con Almánzar, “necesitamos contar con un enfoque hacia la exportación como política pública de República Dominicana”.

La producción ilícita representa amenazas para la calidad y la seguridad del ron.

Industria del ron dominicano

“El producto ha llegado a tener un mercado importante a nivel internacional, pero todavía nosotros entendemos que hay más oportunidades para poder expandirse con apoyo de políticas públicas y fortaleciendo también nuestra denominación de origen”, señaló la vocera de Adopron.

Agregó que para ello se “requiere que todas nuestras empresas sean lo más competitivas posible, que no haya unos costos excesivos para la producción y que también se facilite la producción nacional”. El fortalecimiento de la industria del ron no solo implica la expansión internacional, sino también la protección y promoción en el mercado interno.

“Para fortalecer nuestra marca país, debemos garantizar que todos los productos que se vendan como ron dominicano cumplan con la norma 477 y las regulaciones sanitarias”, enfatizó Almánzar.

Autor

Comparte la Noticia:

Por El Dinero