República Dominicana vendió US$2,370.6 millones y compró US$4,876.0 millones, plantea informe de la PUCMM

República Dominicana aumentó su intercambio comercial internacional en un 4.94% (US$341.7 millones) en el primer trimestre de este año, al comparar los registros oficiales con los de igual período de 2018, pero, al mismo tiempo, tuvo un saldo deficitario superior de un 1.7%.

El Barómetro de Comercio Internacional (BCI), del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre Alemán (CEPA), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), plantea que en el primer trimestre de 2019 el intercambio comercial entre República Dominicana y el mundo alcanzó los US$7,246.7 millones (US$2,370.6 millones en exportaciones y US$4,876.0 millones en importaciones). El saldo deficitario para el país ascendió a US$2,505.4 millones, “superior al del año 2018 en ese mismo período”, señala.

En un informe correspondiente a 2018, la PUCMM planteaba que en el primer trimestre el intercambio comercial con el mundo llegó a los US$6,905 millones (US$2,221 millones en exportaciones y US$4,684 millones en importaciones), el cual representó, por tanto, “un saldo comercial deficitario de US$2,463 millones, superior a igual período de 2017”.

El saldo deficitario en la balanza comercial del país, ascendente a US$2,505.4 millones en el primer trimestre, aumentó en US$42.4 millones (un 1.7%) con respecto a los US$2,463 millones del mismo período del año 2018.

El BCI señala que, en términos porcentuales, en enero-marzo 2019 el intercambio comercial se incrementó en 4.8%, respecto a igual período del año anterior. Las exportaciones experimentaron un crecimiento de 6.3%, mientras que las importaciones crecieron 4.1%. Plantea que las zonas francas aportaron el 58.4% a las exportaciones totales y experimentaron un crecimiento interanual de 5.5%.

Las exportaciones nacionales se situaron en un 37.3% del total, con un crecimiento de 5.7%.

“El principal régimen de importación fue el régimen nacional. Mediante este régimen se transó el 78.9% de todo lo que se importó, seguido por el régimen de zonas francas con un 20.7%”, dice la PUCMM.

Tomando en cuenta los ingresos por productos vendidos al exterior, Estados Unidos se mantiene como el principal destino de exportación, con la compra del 50.6% del total. El vecino Haití pagó el 8.9%, seguido por Canadá (7.4%), India (7.0%) y Puerto Rico (4.8%).

Las importaciones nacionales crecieron 4.9% y las de zonas francas un 2.7%. Llegaron sobre todo desde Estados Unidos (41.8%) y de China (14.0%). Le siguieron México (3.8%), España (3.2%) y Brasil (3.0%).

República Dominicana estableció relaciones diplomáticas con China luego de que el 30 de abril de 2018 la gestión de Danilo Medina anunciara el rompimiento de los nexos con Taiwán de más de 70 años.

Las importaciones desde China aumentaron en US$44.8 millones (un 6.5%) al comparar el primer trimestre de 2019 con el del año pasado. Las compras de productos al gigante asiático pasaron de US$639.1 millones a US$683.89 millones, según los datos del BCI.

Entorno más desfavorable

Al abordar los riesgos del mercado exterior, la PUCMM recuerda que para 2019 la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima un crecimiento de un 2.6% para el comercio mundial de mercancías, un valor inferior al 3.0% experimentado en 2018. “Esto expresa una desaceleración importante en las transacciones de mercancías en todo el mundo”, observa.

Recuerda que la OMC señala entre los aspectos desfavorables del comercio global en 2018 los “nuevos aranceles y medidas de retorsión entre las principales economías desarrolladas, la merma del crecimiento económico mundial y una significativa volatilidad en los mercados financieros”.

Además, los obstáculos técnicos al comercio, así como, una amplia variedad en medidas no arancelarias, incluyendo aspectos sanitarios y fitosanitarios.

Señala que la OMC llama la atención sobre las tensiones comerciales entre Estado Unidos y China, así como entre Reino Unido la Unión Europea, un aspecto que “representan el mayor riesgo para que se cumplan las previsiones en el mediano plazo”.

“La cenicienta”

En su informe del pasado abril, el Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), asegura que “a pesar de que 2018 se declaró ´Año de las exportaciones´ el comportamiento de las ventas de bienes al exterior sigue siendo la cenicienta de nuestra generación de divisas”.

El Intec asegura que diversos factores limitan la capacidad exportadora del país, entre los que cita: el alto costo de producir para el mercado internacional; la falta de inversión en investigación y desarrollo de las empresas y del sector público, y la baja calidad de la educación, a pesar de los esfuerzos gubernamentales de destinar el 4% del producto interno bruto (PIB) desde 2013.

Además ve como obstáculos el alto costo de la política monetaria que privilegia el control de la tasa de cambio, las restricciones para la obtención de crédito y las altas tasas de interés, aspectos que en estos momentos plantea un conflicto entre el Banco Central y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Al abordar el crecimiento del endeudamiento de República Dominicana durante una conferencia, el titular del MEPyD, Isidoro Santana, planteó que, como emisor de deuda, el Banco Central: “está obligado, por su propio interés, a mantener altas tasas de interés real y una tasa de cambio sobrevaluada, como una forma de garantizar la permanente entrada de capitales al país y, al mismo tiempo, impedir que salgan los que ya se encuentran en el mercado”.

Las altas tasas de interés y las restricciones al mercado financiero son, según Santana, “un obstáculo insalvable” para mejorar la competitiva de la industria.

El Banco Central emitió una “nota aclaratoria”, en la que muestra sorpresa y alega que la afirmación de Santana contrasta con el hecho de que en los últimos años el tipo de cambio, “ha mostrado una depreciación real con relación a su principal socio comercial, lo que ha contribuido a reducir de forma significativa el déficit de cuenta corriente, de 7.5 % del producto interno bruto (PIB) en 2011 a 1.4 % en 2018”.

El Intec también señala entre las dificultades del sector externo la ausencia de encadenamientos productivos de las zonas francas con la economía local; el monopolio el transporte de carga y la costosa facturación de electricidad. Sostiene que son factores que “limitan la competitividad y nos sacan de los mercados”.

Recuerda que en el año 2018 las exportaciones totales generaron US$10,907.6 millones, un crecimiento de un 7.8% en el que las zonas francas industriales aportaron US$6,230 millones (57%).

Rubros agrícolas

“Las exportaciones nacionales crecieron durante 2018 apenas un 5.7%, básicamente sustentadas en los incrementos de las ventas de ferroníquel, de cacao en grano, productos químicos y varillas”, plantea el Intec.

Deplora que productos tradicionales de exportación agrícola, como los bananos orgánicos y los pimientos de invernadero, sufrieran caídas importantes en 2018, debido a problemas en los mercados internacionales relacionados con restricciones fitosanitarias y regulaciones que actúan como barreras de entrada.

“Las importaciones por su parte crecieron el doble de las exportaciones con un balance de US$20,209 millones y un crecimiento de US$2,509 millones por encima de 2017, para un aumento porcentual del 14.2%”, dice el Intec.

 
 
 

Comparte la Noticia:

Por El Dinero