1. Un estudio indica que el país caribeño tiene la mayor carga de estas condiciones en América

La depresión mayor (TDM) y la ansiedad son los trastornos mentales más comunes en la población dominicana. Así lo indica el informe Impacto de la salud mental en el sistema de salud dominicano.

El estudio, elaborado por IQVIA en alianza con Janssen, empresa farmacéutica de Johnson & Johnson, indica que República Dominicana es uno de los diez países de América Latina con mayor carga de trastornos.

De hecho, el país ocupa el primer lugar en el Caribe y Centroamérica con la mayor carga, según los años de vida ajustados a discapacidad (AVAD). La tasa máxima es de 1,894.48 por cada 100,000 habitantes.

El documento detalla que el 20% de la población padece algún trastorno. Entre los más comunes figuran bipolaridad, esquizofrenia, trastorno de la conducta, distimia (un tipo de depresión), así como trastornos alimenticios.

Sin embargo, el gasto público destinado a la salud mental es de 0.73% en República Dominicana, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 5% a 10% del presupuesto para esos fines.

La estigmatización social, la consulta tardía, la mala adherencia terapéutica, el impacto en el ámbito laboral y social de una persona, falta de tratamiento y de estructura, así como la no cobertura en las aseguradoras de riesgos de salud (ARS) son algunos de los retos en materia de salud mental.

De acuerdo con el estudio, la nación caribeña posee una carga de esquizofrenia de 1,870.9 por 100,000 habitantes según los AVAD. La enfermedad representa el 23% de la consulta de psiquiatría en la atención pública.

Por rango de edad, el 48% de los pacientes son jóvenes de entre 18 a 29 años, mientras que el 29% son adultos de 30 a 49 años, en tanto que el 13% son de personas con 50 a 60 años.

El trastorno de depresión mayor, que se caracteriza por irritabilidad, tristeza, sensación de vacío, anhedonia, sensación de cansancio, ideas suicidas, entre otros.

La carga de la enfermedad representa el 35% de la consulta en la atención pública.

Las personas en el rango de edad de entre 30 a 49 años alcanzan un 40% de los pacientes, mientras que los jóvenes de 18 a 29 años se colocan en el segundo lugar con 27%.

Por: Luis David Flores

 

Autor

Comparte la Noticia: