La pérdida de trabajo en la informalidad afectó más a las féminas que a los hombres

Santo Domingo, RD.- La contracción de la economía producto de la pandemia del covid-19 tuvo repercusión en la fuerza laboral del mundo, de manera especial en las mujeres, aumentando las desigualdades y la brecha laboral preexistente.

Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), durante el 2020 alrededor de 277,000 trabajadores y trabajadoras perdieron sus empleos respecto a 2019. Una pérdida total de 5.9%. El empleo formal fue el más afectado cayendo en un 6.4%, con tasas de reducción similares en ambos sexos.

El informe del MEPyD puntualiza que dentro del empleo informal, las mujeres tuvieron una reducción relativa de más del doble que los hombres. Las dominicanas perdieron el 7.5% de sus empleos mientras que los hombres el 4.9%.

Además de la caída del empleo femenino, también se produjo un aumento de las mujeres que no buscaron empleo. El 58% de nuevos inactivos fueron mujeres, siendo el principal motivo de inactividad el trabajo de cuidado no remunerado o responsabilidades familiares.

La inactividad laboral de las mujeres ha ido en aumento en los últimos años. Entre 2016 y 2020 alrededor de 414,000 personas cayeron en situación de inactividad laboral, de las cuales 241,000 fueron mujeres y 172,000 hombres.

La principal brecha de inactividad entre ambos sexos registrada durante ese período es la responsabilidad familiar y quehaceres domésticos. A este le siguen motivos de estudios y problemas de salud. Sin embargo, en los hombres el cuidado de la familia o el hogar es uno de los motivos menos presentes, con apenas un 1.2%.

“El cierre de escuelas para evitar la propagación de la covid-19, mientras se reabre la actividad laboral, ha aumentado el número de mujeres que reporta el cuidado como el motivo de no buscar empleo, lo que hace necesario desarrollar políticas de cuidado que reduzcan la feminización de la pobreza”, sostiene el estudio.

De acuerdo a los datos, la desocupación y fuerza de trabajo potencial para el tercer trimestre del 2020 aumentó 7.6 puntos porcentuales para las mujeres y 3.6 para los hombres, situando la desocupación ampliada femenina en un 25.4%, mientras que para los hombres es un 10.2%.

El MEPyD destaca que durante el último trimestre del año 2020 hubo una tendencia a la recuperación de empleos, pero no fue suficiente para saldar la fuerte caída del empleo en los meses de mayor enfriamiento de las actividades económicas.

A nivel mundial

La pérdida de empleos femeninos debido a la pandemia es similar a nivel mundial y sobre todo en los países en vía de desarrollo.

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, aseguró que a nivel mundial las pérdidas de empleo de las mujeres ascienden al 5%, frente al 3.9% de los hombres.

“Las mujeres tenían muchas más probabilidades que los hombres de abandonar el mercado laboral y volverse inactivas”, sostuvo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, indica que la fuerza laboral femenina en 2020 decreció 6 puntos porcentuales.

Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69%, mientras que en 2019 alcanzaron un 52% y un 73.6%, respectivamente.

De acuerdo a la CEPAL, la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, “porcentaje que se eleva al 22.2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019”.

Al igual que en República Dominicana, el estudio explica que la salida de mujeres de la fuerza laboral se debió a las demandas de cuidados en sus hogares y por lo que no retomaron la búsqueda de empleo.

En tanto, la directora de Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, María Noel Vaeza, indicó que las mujeres son esenciales para la recuperación económica poscovid, por lo que deben estar en el centro de todas las políticas que se apliquen.

Aumento

El deterioro en los ingresos de los hogares tiene incidencia en la pobreza monetaria, por lo que aumentó en el año 2020.

En República Dominicana la pobreza monetaria general aumentó en 2.3 puntos porcentuales, al pasar de 21%, en 2019, a 23.4% en 2020.

Entre 2019 y 2020 las mujeres con ingresos por debajo de la línea de pobreza general pasó de ser el 22% a un 24.6%. Mientras que los hombres pasaron de un 19.8% a un 22%. El índice de feminidad de la pobreza ha seguido aumentando durante la crisis.

Autor

Comparte la Noticia:

Por El Dinero