Celso Juan Marranzini llamó a una reforma integral del sector eléctrico y un Pacto de Nación.

Santo Domingo.-Desde 2023, el abastecimiento de la demanda eléctrica alcanza un 98%, lo que implica un incremento de 13.9%, al compararlo con el 86% de abastecimiento de 2019. A cambio, el incremento de las pérdidas de las EDE ha sido de un 34.8% (de 27 a 36.4), y el gasto en subsidio se ha disparado en un 182.4% (de RD$30,571.2 millones a RD$86,355.1 millones).

Ante este panorama, durante una cena conferencia organizada por la Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, hizo un llamado a la acción para abordar los desafíos críticos que enfrenta República Dominicana en el sector eléctrico y en la gestión fiscal.

En su discurso, Marranzini destacó la urgencia de implementar medidas para reducir las pérdidas en las empresas de distribución eléctrica (EDE) del Estado, describiendo estas pérdidas como una carga cada vez más pesada para las finanzas públicas. “Es urgente que se fomenten mayor calidad, transparencia y eficiencia del gasto público”, enfatizó Marranzini. “Las pérdidas crecientes en la comercialización y distribución de las EDE representan una carga insostenible”.

Para mejorar la eficiencia del sector eléctrico, Marranzini indicó que se deben hacer las inversiones necesarias y un cambio significativo en la gestión de las empresas de distribución del Estado.

“La gestión de las EDE debe alejarse de la política partidaria y recaer en profesionales orientados a la excelencia”, afirmó. Según el empresario, solo así se podrán eficientizar las operaciones, mejorar el servicio, ahorrar costos y fortalecer la transparencia mediante auditorías y mejoras de procesos.

En un contexto de grandes retos para el país, Marranzini propuso un “pacto de nación” desde el CONEP, con el objetivo de definir la visión de futuro del país, sus dimensiones y el costo asociado a su desarrollo. “Este pacto permitirá que en las próximas décadas podamos seguir creciendo económicamente y generar bienestar social en el país”, dijo, rememorando el impacto positivo del año 1992 en la República Dominicana.

El bienestar social, según Marranzini, requiere de accesibilidad y calidad en salud, educación, vivienda y empleo para toda la población. “Solo así podremos asegurar que cada dominicano tenga las oportunidades necesarias para prosperar y contribuir al desarrollo sostenible del país”, añadió.

Sobre el tema de una posible reforma fiscal, Marranzini reconoció las expectativas y preocupaciones del sector privado. Desde el CONEP, se ha propuesto que el enfoque de un Pacto Fiscal debe estar orientado a promover empleo, inversión y bienestar social, impulsando el crecimiento y desarrollo del país. “Un parche fiscal sería un retroceso,” advirtió.

El presidente del CONEP también insistió en la importancia de respetar los principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad del régimen tributario consagrados en el artículo 243 de la Constitución dominicana. Abogó por un sistema tributario ágil y simple, con progresividad en función de la capacidad contributiva de cada sector. “Es necesario corregir y evitar distorsiones que frenen el desarrollo, desincentivar la competencia desleal y el comercio ilícito, así como combatir la informalidad, el fraude y la evasión fiscal”, concluyó.

Autor

Comparte la Noticia:

Por El Dinero