Un 60% del presupuesto de esa nación depende de donaciones externas.-

Ninguna de las economías de América Latina se contraerá en este año, según lo establece el Banco Mundial en el documento Perspectivas Económicas Mundiales, publicado en marzo de este año.

Ahora bien, hay un país que, por su inestabilidad social, política e institucional, no correrá con la misma suerte. Se trata de Haití, que verá caer su producto interno bruto (PIB) en terreno negativo por otro año más. Esta es una nación dominada por las bandas criminales y donde la autoridad del Estado es inexistente.

Los líderes del crecimiento en este año serán Guyana con un 34.3%, sustentando su expansión en la explotación de petróleo. Fuera este de este caso, excepcional por tratarse de una economía relativamente pequeña y con alrededor de 800,000 habitantes, República Dominicana se posiciona en primer lugar con un crecimiento estimado de un 5.1%, seguida de Dominica (4.6%) y Panamá con un 2.5%. Siguen Barbados (3.7%) y San Vicente y las Granadinas con 5%, pero son economías muy pequeñas.

Haití, que desde el asesinato del presidente Jovenel Möise ha transito por un vacío de poder, con una economía tambaleante por la inseguridad, la salida de empresas y de las principales delegaciones diplomáticas ante el riesgo de seguridad, está en la lista de los países que terminarán en negativo junto con Argentina (-2.8%).

El Banco Mundial proyecta que Haití podría terminar con una caída de un -1.8% en 2024, pero con posibilidad de recuperarse al 1.9% en 2025.

Según un documento de la Unión Europea, su economía es excesivamente dependiente del exterior, ya que el presupuesto haitiano se financia en casi un 60% con ayuda externa. Destaca que se trata de un país muy dependiente de las remesas y transferencias del exterior.

Los últimos datos que proporciona el Banco Mundial, para 2020, estima que Haití ha recibido US$3.1 millones, lo que representa el 23.18% de su producto interno bruto (PIB), siendo este uno de los primeros países del mundo por importancia de remesas en proporción al tamaño de su economía.

Perspectivas

En todo caso, según el Banco Mundial, las perspectivas económicas de la región sugieren una recuperación gradual, con un crecimiento proyectado del 2.3% en 2024 y del 2.5% en 2025.

“Si bien los efectos persistentes de la restricción monetaria previa continuarán influyendo en el crecimiento a corto plazo, se espera que su impacto se atenúe. A medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajarán las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos al aumento de la inversión. Las proyecciones específicas para los países son dispares”, establece la institución.

En el caso de Brasil, destaca, se prevé que el crecimiento se desacelerará al 1.5% en 2024, pero en 2025 se recuperará y se ubicará en el 2.2%, de la mano de la baja en la inflación y de las tasas de interés. Por su lado, el crecimiento de México se atenuará hasta el 2.6% en este año y fue estimado en2.1% en 2025, como consecuencia de la caída de la inflación y la disminución de la demanda externa. El Baco Mundial prevé que la economía argentina se recupere y se expanda un 2.7% en 2024 y un 3.2 % en 2025, tras la sequía de 2023, año en que se contrajo -2.5%.

Según las previsiones, la trayectoria del crecimiento de Colombia mejorará del 1.2% en 2023 al 1.8% en 2024 y 3.0% en 2025. En Chile, de igual manera, la expansión del PIB será del 1.8% en 2024 y luego se acelerará al 2.3% en 2025. Asimismo, se proyecta que Perú se recuperará de la contracción de 2023, que fue de un -0.4%, con un crecimiento del 2.5% en 2024 y 2.3% en 2025, respaldado por el aumento de la producción minera.

Exportaciones

De acuerdo con el Banco Central de Haití (BRH), citado por la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación, en 2022 se exportaron bienes por valor de US$1,282 millones, mientras que, en el primer trimestre de 2023, las exportaciones sumaron a US$461.2 millones.

Estados Unidos fue su principal cliente, con un 82.6% del total. Le siguieron Canadá (4.2%) y México (3.5%). Durante este último año, los principales capítulos exportadores fueron artículos de manufactura (35%), y los aceites esenciales (1.82%). Le siguen pescados, crustáceos y moluscos (0.97%) y los productos relacionados con la pequeña industria (0.62%).

Actualmente el país ocupa la posición 158 en el ranking de exportadores a nivel mundial. En relación con las importaciones éstas representan alrededor del 70% de los bienes que se comercializan en el país. En 2020 se observó una caída significativa de las importaciones, que alcanzaron un valor estimado de US$2,970.6 millones (-34.2% respecto a 2019).

En 2022, según el documento de la Unión Europea, las importaciones ascendieron a US$4,760 millones. La matriz importadora se encuentra mucho más diversificada que la exportadora. Los principales capítulos importadores fueron los artículos de manufactura (31.9%), combustibles fósiles (18.7%), los productos alimentarios (16.3%) y las máquinas y materiales para el transporte (8.7%).

Si bien es cierto que Estados Unidos sigue siendo su principal proveedor (29.5% del total), también tienen bastante importancia países como República Dominicana (20.9%) o China (17.3%). El país ocupa la posición 140 en el ranking de países importadores”, plantea.

Departamento de Estado de EE.UU.

El consejo de ministros convocado el miércoles de esta semana por el primer ministro dimisionario, Ariel Henry, no dio lugar a ningún avance real en la formación del consejo presidencial, una decisión que habría provocado una reacción rápida del Departamento de Estado de Estados Unidos, presionando al Gobierno en funciones para que publicara el decreto de formación del consejo presidencial, así como el decreto sobre el acuerdo político, según la información recibida este miércoles de abril en la redacción.

Esta presión emanada del Departamento de Estado estadounidense se produce en un contexto donde el futuro político está en vilo, particularmente en lo que respecta a la conformación del consejo presidencial y la publicación del acuerdo político firmado entre los diferentes sectores que lo integran. El consejo tomó la decisión de no publicar el acuerdo político en el diario oficial Le Moniteur, argumentando que el gobierno actual no forma parte de éste.

Comparte la Noticia:

Por El Dinero